Volver

27 Jun 2019.

El volcán de Santorini, nuevo análogo terrestre de Marte

Uno de los grandes atractivos de la isla de Santorini, en Grecia, es su espectacular paisaje volcánico, un entorno que también esconde parajes similares a los de Marte. Un equipo de científicos europeos y de Estados Unidos lo ha descubierto tras analizar rocas basálticas recogidas en una de sus calas.

Fuente: Agencia SINC

En la isla de Santorini se han encontrado rocas basálticas parecidas a las que ha localizado el rover Curiosity en el cráter Gale de Marte. / Nextvoyage-Pixabay/NASA/JPL-Caltech/MSSS

La isla griega de Santorini actualmente es uno de los destinos turísticos más populares del Mediterráneo, pero hace 3.600 años sufrió una de las erupciones volcánicas más grandes registradas a lo largo de la historia. Entre el material que ha quedado expuesto, los científicos han encontrado ahora rocas similares a las de Marte.

En esta isla griega se han descubierto basaltos parecidos a los que han identificado los rovers Spirit y Curiosity en los cráteres marcianos

“En la cala Balos –situada al sur de la isla– hemos descubierto basaltos como los que han identificado los rovers en Marte y con propiedades parecidas a las de ciertos meteoritos del planeta rojo y a las de rocas terrestres clasificadas como análogos marcianos”, destaca Ioannis Baziotis, investigador de la Universidad de Agricultura de Atenas y coautor del estudio, publicado recientemente en la revista Icarus.

En concreto, los autores han confirmado que este material basáltico es equivalente al localizado por los rovers Spirit y Curiosity en los cráteres Gusev y Gale del planeta rojo, y que su composición química y mineralógica se asemeja a la de meteoritos genuinamente marcianos (las shergotitas olivino-fíricas) y a muestras análogas marcianas incluidas en The International Space Analogue Rockstore (ISAR), una colección de rocas terrestres utilizadas para testear y calibrar instrumentos que volarán en misiones espaciales.

“Los basaltos de esta cala y otros parecidos que también hemos encontrado en dos zonas al noreste de Santorini son bastante abundantes”, explica Baziotis, “así que pueden servir como un recurso accesible y de bajo coste para realizar experimentos, en lugar de usar las raras y caras shergotitas olivino-fíricas o mezclas sintéticas que cuesta mucho elaborar”.

Santorini se convierte en un destino excelente para los estudios de planetología comparada

“La microscopía óptica y los análisis geoquímicos muestran que los basaltos de la cala Balos son análogos viables para caracterizar procesos geológicos y propiedades químicas y mineralógicas de materiales presentes en la superficie marciana”, apunta otra de las autoras, Anezina Solomonidou, investigadora del Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) que tiene la Agencia Espacial Europea (ESA) cerca de Madrid.

Una excelente logística para realizar muestreos

“Además –añade–, esa zona de la isla es de fácil acceso y ofrece una excelente logística para realizar muestreos, estudios de campo, pruebas de calibración de instrumentos y otras actividades relacionadas con la exploración actual y futura de Marte”.

Junto a su relevancia turística, Santorini se convierte así en un destino excelente para los estudios de planetología comparada, un campo que, según Solomonidou, “desempeña un papel importante tanto para caracterizar mundos exóticos geológicamente lejanos, como planetas y lunas, como para comprender mejor nuestro propio planeta”.

Junto a los investigadores de la Universidad de Agricultura de Atenas y ESAC, en este estudio han participado científicos de la NASA, el Instituto de Tecnología de California (Caltech) y diversas instituciones griegas, además de contar con la colaboración del geólogo español Jesús Martínez Frías para mejorar el contenido científico del paper.

Complejo del volcán de Santorini, indicando con un rectángulo blanco la región de la península de Acrotiri. A la derecha, mapa geológico simplificado de esa parte de la isla donde está la zona de muestreo de la cala Balos (enmarcada en negro). / Google Earth/Pantazidis et al.

Últimas noticias publicadas Ver más

10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
08 Jul 2025 | Granada
El proyecto DUSTER supera con éxito su revisión final y avanza en el control del polvo lunar
El instrumento validado permitirá desarrollar tecnologías para proteger astronautas y equipos en futuras exploraciones espaciales. El Instituto de Astrofísica de Andalucía diseña e integra tanto la electrónica como el software del instrumento DUSTER, esencial para comprender y mitigar el impacto del polvo en la exploración lunar.
Leer más
01 Jul 2025 | España
España se prepara para una sucesión de eclipses de Sol en los próximos tres años
España inaugurará en 2026 una etapa excepcional para la observación de estos fenómenos: en tres años se verán dos totales y uno anular. El  Instituto Geográfico Nacional ha lanzado una web con todos los detalles.
Leer más
Ir al contenido