Volver

09 Feb 2024. Internacional

Encuentran pruebas de un nuevo océano bajo la gélida superficie de Mimas

Un estudio reciente publicado en la revista Nature apunta que, a una profundidad de entre 20 y 30 kilómetros bajo la superficie de Mimas, la luna de Saturno, hay un pequeño océano. La que algunos llaman ‘estrella de la muerte’ se suma así a otros cuatro satélites con un océano global: Europa, Ganímedes, Titán y Encélado.

 

 

Fuente: Agencia SINC

En 1789 el astrónomo William Herschel descubrió dos satélites de Saturno: Encélado y el que luego se bautizaría como uno de los gigantes de la mitología griega: Mimas. Los datos que recogió la sonda Cassini en esas lunas heladas permitieron descubrir que Encélado oculta un océano con fuentes termales, cuyos productos se expulsan por penachos gigantes de hielo y gas hacia el espacio.

Mimas, sin embargo, que a algunos recuerda a la Estrella de la Muerte de La Guerra de las Galaxias, presenta una superficie llena de cráteres que no delata que haya esa gran masa de agua debajo, pero eso es precisamente lo que ha descubierto un equipo de investigadores franceses revisando los datos que tomó la nave Cassini antes de su espectacular desintegración en 2017 en la atmósfera de Saturno.

Aunque algún estudio anterior ya lo sugería, según el nuevo artículo, que publica esta semana la revista Nature, el océano subsuperficial de Mimas es relativamente reciente y aún está evolucionando.

Bajo una capa helada de 20-30 km

Las simulaciones indican que apareció hace entre 25 y 2 millones de años, y que está bajo una capa helada de unos 20 a 30 km de profundidad. La interfaz océano-hielo alcanzó esta profundidad hace relativamente poco, menos de 2 o 3 millones de años, por lo que todavía no habría tenido tiempo de dejar huella en la superficie lunar.

Para llegar a estos resultados, los investigadores se fijaron en los datos de la órbita de este satélite. “Utilizamos decenas de miles de imágenes de las 19 lunas de Saturno para restringir completamente la dinámica orbital de todo el sistema”, explica a SINC el autor principal, Valery Lainey, del Observatorio de París, “y después, pudimos restringir el movimiento orbital de Mimas con tanta precisión que logramos detectar un ligero cambio en la deriva de la orientación de esta órbita en el espacio”.

Investigaciones anteriores habían sugerido dos posibilidades para explicar cómo es el interior de Mimas: un cuerpo sólido con un núcleo rocoso alargado, o bien con un océano global bajo su superficie.

Los análisis de Lainey y sus colegas zanjan el debate a favor de la segunda opción, tras revelar los cambios en el movimiento de rotación y la órbita de la pequeña luna afectados por su océano interior.

La aplicación del modelo de cuerpo sólido exigiría que el núcleo rocoso fuera alargado, casi en forma de tortita, lo que no coincide con las observaciones orbitales. En cambio, las mediciones de la posición de Mimas indican que la evolución de su órbita se explica mejor si existe ese océano subsuperficial.

Océanos donde buscar signos de vida

Lainey recuerda que ya existen cuatro lunas con un océano global: “Europa, Ganímedes [ambas de Júpiter], Titán y Encélado [de Saturno], y ahora se suma Mimas, más algunos otros candidatos, como Calisto, Dione y Tritón”. Estos mundos oceánicos son buenos candidatos para buscar indicios de vida fuera de la Tierra en nuestro sistema solar.

El investigador aclara que la técnica que han utilizado requiere datos muy precisos sobre el movimiento de los objetos, y quizá no se puede aplicar para otros satélites: “Funciona mejor para objetos cercanos a su planeta. En la práctica, probablemente no será posible aplicar este método a muchas otras lunas, hasta disponer de los datos de futuras misiones espaciales”.

En cualquier caso, estos resultados implican que los procesos recientes en Mimas pueden haber sido comunes en las primeras etapas de formación de otros mundos helados, según los autores, quienes adelantan que nuevos estudios sobre este satélite de Saturno podría enseñarnos más sobre su formación.

En una valoración paralela, publicada también en Nature, los astrónomos estadounidenses Matija Ćuk y Alyssa Rose Rhoden concluyen: “Los hallazgos de Lainey y sus colegas motivarán un examen exhaustivo de las lunas heladas de tamaño medio de todo el sistema solar, y obligan a replantearse lo que es una luna oceánica”.

Referencia:

V. Lainey et al. “A recently formed ocean inside Saturn’s moon Mimas”. Nature

Últimas noticias publicadas Ver más

09 Oct 2025 | Sevilla
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Leer más
07 Oct 2025 | Córdoba
Córdoba se convierte en el epicentro mundial de la astrofísica con un congreso sobre galaxias
Más de 150 personas expertas en el área de la astronomía de distintos países se dan cita en el Rectorado de la Universidad de Córdoba para debatir los últimos hallazgos sobre el papel de la materia oscura y los procesos que conforman la estructura del universo.
Leer más
07 Oct 2025 | Sevilla
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Leer más
Ir al contenido