21 Sep 2023. España

España firma un acuerdo con la ESA para crear la Constelación Atlántica de satélites

La Constelación estará formada por 16 pequeños satélites de observación de la tierra, de los que ocho se desarrollarán en España y otros tantos en Portugal. Se destinarán prioritariamente a monitorizar el cambio climático. Harán seguimiento de las bahías y estuarios, los efectos de desastres naturales en zonas costeras, la producción sostenible de alimentos, la gestión de los recursos marinos y costeros y el ecosistema marino y costero. También tendrá aplicación para emergencias, incendios e inundaciones

aeroespacial , Agencia Espacial Española , Constelación Atlántica , copernicus , PERTE Aeroespacial , política científica

España ha firmado con la Agencia Espacial Europea (ESA) un acuerdo para la contratación y dirección técnica de la Constelación Atlántica de satélites, según ha dado a conocer el Ministerio de Ciencia e Innovación durante la cuarta reunión de la Alianza por el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Aeroespacial.

Esta Constelación estará formada por 16 pequeños satélites de observación de la tierra, de los que ocho de ellos se desarrollarán en España y otros tantos en Portugal, que se destinarán prioritariamente a monitorizar el cambio climático. En concreto, hará seguimiento de las bahías y estuarios, los efectos de desastres naturales en zonas costeras, la producción sostenible de alimentos, la gestión de los recursos marinos y costeros y el ecosistema marino y costero. También tendrá aplicación para emergencias, incendios e inundaciones.

Copernicus península ibérica

La Constelación complementará el sistema europeo Copernicus, cuyo satélite Sentinel 3 captó esta imagen de la península. Imagen: Copernicus

La Constelación será complementaria del sistema europeo Copernicus, proporcionando datos con alta frecuencia, cada tres horas, que será esencial para apoyar en la mitigación de desastres naturales.

La ejecución de la Constelación Atlántica será responsabilidad de la Agencia Espacial Española, comprometiendo los fondos a través del acuerdo con la ESA, que actuará como gestor tecnológico. La Constelación Atlántica tendrá un coste estimado de 40 millones de euros por parte de España y una cantidad equivalente por parte de Portugal.

Hitos en materia aeroespacial

El Gobierno ha incrementado la inversión pública del PERTE Aeroespacial hasta los 2 710 millones de euros, gracias a la adenda al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Entre las actuaciones que se van a desarrollar con esa inversión adicional destaca el Plan Tecnológico Espacial, un programa de 70 millones de euros para financiar proyectos que posicionen a España en nichos tecnológicos espaciales.

Durante la reunión de la Alianza, la secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Teresa Riesgo, ha informado de que ya se ha ejecutado el 63 por ciento del PERTE. De este modo, el Gobierno avanza en el objetivo de posicionar a España como país líder en la industria aeroespacial internacional.

Alianza por el PERTE Aeroespacial

El acuerdo se alcanzó en la cuarta reunión de la Alianza por el PERTE Aeroespacial. Imagen: Ministerio de Ciencia e Innovación

El PERTE es una apuesta por un sector estratégico que genera oportunidades y empleo de calidad y que proporciona servicios imprescindibles para nuestra sociedad en el ámbito de las comunicaciones, la observación de la Tierra, la navegación, la seguridad y la lucha contra la emergencia climática.

Entre los hitos en materia de espacio que se han logrado en esta legislatura cabe destacar la creación de la Agencia Espacial Española en tiempo récord, con sede en Sevilla, la designación por la ESA de dos astronautas españoles después de 30 años, la reciente firma del convenio Artemis con la NASA, la instalación en nuestro país de dos nuevas sedes de incubadoras de empresas espaciales de la ESA, también en Sevilla además de Castellón, o la misión ARRAKHIS, la primera del Programa Científico de la ESA liderada desde España, en la que participan, entre otros, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA).

En todos estos hitos destaca la participación de Andalucía, convertida en referente en toda Europa desde hace décadas por su contribución a la ciencia y la innovación en esta área. Prueba de ello es la participación española, y andaluza concretamente en tres de las misiones espaciales que se han lanzado o han tenido un impulso importante durante este año, o el crecimiento de la industria aeronáutica andaluza en el último ejercicio, con un fuerte incremento de sus exportaciones del 39% en 2022 respecto al año anterior, hasta colocarse como la comunidad que más aporta al crecimiento de las ventas de la industria española.

Últimas noticias publicadas Ver más

10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
08 Jul 2025 | Granada
El proyecto DUSTER supera con éxito su revisión final y avanza en el control del polvo lunar
El instrumento validado permitirá desarrollar tecnologías para proteger astronautas y equipos en futuras exploraciones espaciales. El Instituto de Astrofísica de Andalucía diseña e integra tanto la electrónica como el software del instrumento DUSTER, esencial para comprender y mitigar el impacto del polvo en la exploración lunar.
Leer más
01 Jul 2025 | España
España se prepara para una sucesión de eclipses de Sol en los próximos tres años
España inaugurará en 2026 una etapa excepcional para la observación de estos fenómenos: en tres años se verán dos totales y uno anular. El  Instituto Geográfico Nacional ha lanzado una web con todos los detalles.
Leer más
Ir al contenido