Volver

15 Dic 2022. Andalucía

ESPRESSO y CARMENES descubren dos exotierras en la zona habitable de una estrella cercana al Sol

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el descubrimiento de un sistema planetario múltiple en torno a GJ1002

Fuente: IAA-CSIC

CARMENES , exoplaneta

Un equipo científico internacional ha hallado dos planetas de tipo terrestre en órbita alrededor de la estrella GJ 1002, una enana roja situada a menos de dieciséis años luz del Sistema Solar. Ambos planetas se encuentran en la zona de habitabilidad de la estrella, y su cercanía los sitúa como candidatos idóneos para estudios atmosféricos. El hallazgo ha sido posible gracias a los espectrógrafos ESPRESSO (ubicado en el Very Large Telescope, en Chile) y CARMENES, situado en el telescopio de 3.5 metros del Observatorio de Calar Alto y codesarrollado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). También ha contado con datos fotométricos del Observatorio de Sierra Nevada, perteneciente al IAA-CSIC, imprescindibles para la confirmación de candidatos a planetas.

“La naturaleza parece empeñada en demostrarnos que los planetas terrestres son muy habituales. Con estos dos, ya conocemos siete en sistemas planetarios muy cercanos al Sol”, apunta Alejandro Suárez Mascareño, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que encabeza el trabajo.

Ambos planetas presentan masas similares a la de la Tierra y se encuentran en la zona de habitabilidad de su estrella, o la región en la que las condiciones de presión y temperatura permitirían la existencia de agua líquida en superficie. GJ 1002 b, el planeta interior, tarda poco más de diez días en completar una órbita a su estrella. Por su parte, GJ 1002 c necesita poco más de veintiún días.

GJ 1002 es una enana roja de apenas un octavo de la masa del Sol. Al tratarse de una estrella fría y débil, su zona de habitabilidad se halla muy cerca de la estrella. “Estas estrellas son muy interesantes por lo frías que son; se trata de un tipo de objetos que buscamos explorar a fondo con el brazo infrarrojo de CARMENES y con MARCOT, una instalación astronómica modular para espectroscopia de alta resolución que se está desarrollando en el Observatorio de Calar Alto”, señala Pedro J. Amado, investigador del IAA-CSIC que coordinó el desarrollo de CARMENES y que participa en el hallazgo.

Concepción artística del sistema planetario en torno a GJ 1002. Crédito: Alejandro Suárez Mascareño e Inés Bonet Márquez (IAC).

 

La cercanía de la estrella hace que los dos planetas, en especial GJ 1002 c, sean excelentes candidatos para caracterizar sus atmósferas analizando la luz que reflejan o su emisión térmica. Por ejemplo, el futuro espectrógrafo ANDES, que se ubicará en el Telescopio Extremadamente Grande (ESO) y en cuyo desarrollo participan el IAC y el IAA-CSIC, podrá estudiar la presencia de oxígeno en la atmosfera de GJ 1002 c. Ambos planetas, además, cumplen con las características para convertirse en objetivos de la futura misión espacial LIFE, actualmente en fase de estudio.

Los instrumentos clave: EXPRESSO Y CARMENES

Debido a su baja temperatura, GJ 1002 es demasiado débil en luz visible para que la mayoría de espectrógrafos puedan medir las pequeñas oscilaciones que los planetas producen en la estrella, o sus variaciones en velocidad radial. El descubrimiento ha sido posible gracias a una colaboración entre los consorcios de ESPRESSO y CARMENES.

GJ 1002 fue observada por CARMENES entre 2017 y 2019, y entre 2019 y 2021 por ESPRESSO. El diseño de CARMENES, mucho más extendido hacia el rojo que otros espectrógrafos enfocados a velocidad radial, le permitió estudiarla desde el telescopio de 3.5 metros de Calar Alto. Por su parte, la combinación de ESPRESSO y el poder de captación de luz del Very Large Telescope permitieron obtener medidas con una precisión de apenas treinta centímetros por segundo, inalcanzables para casi cualquier otro instrumento en el mundo. Finalmente, las medidas fotométricas obtenidas desde el Observatorio de Sierra Nevada (OSN, IAA-CSIC) permitieron confirmar las detecciones. “Cualquiera de los dos grupos habría tenido muchas dificultades si hubiera afrontado este trabajo de forma independiente. Juntos pudimos llegar mucho más lejos de lo que lo habríamos hecho por separado“, concluye Alejandro Suárez Mascareño (IAC).

*Imagen de portada: Comparación de tamaños de los dos planetas descubiertos. Crédito: NASA y Alejandro Suárez Mascareño (IAC).

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
09 Jul 2025 | Internacional
Restos del lado oculto de la Luna podrían explicar el origen de su asimetría
Las observaciones de este satélite han revelado que existe una diferencia significativa entre sus dos caras. No obstante, un nuevo estudio que analiza muestras lunares procedentes de la cuenca del Polo Sur Aitken señala que comparten características isotópicas y geoquímicas.
Leer más
Ir al contenido