Volver

12 Nov 2015.

Estreno del documental «La velocidad de nuestros pensamientos»

Fuente: IAA-CSIC

El pasado 12 de Noviembre tuvo lugar el estreno del documental «La velocidad de nuestros pensamientos», escrito y producido por Emilio J García (IAA-CSIC) y Nacho Chueca, de Lipssync Media Lab, con motivo de la celebración en 2015 del Año Internacional de la Luz. El estreno, forma parte de una serie de actividades de divulgación organizadas por el Instituto de Astrofísica de Andalucía para celebrar su 40 aniversario.

La velocidad de nuestros pensamientos, rodado en diferentes enclaves en Granada y Almería, no constituye un documental al uso. Parte de un argumento ficticio, la llegada a Granada de una periodista alemana para realizar un documental sobre la luz (interpretado por Aïda Ballman, protagonista de la premiada The extraordinary tale), y de un personaje real, Enrique Pérez Montero (IAA-CSIC), un astrónomo que está perdiendo la visión, para desgranar el fenómeno de la luz desde distintas perspectivas.

La cinta cuenta con la colaboración de numerosos investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía, que se suman al concepto de falso documental en un innovador ejercicio de divulgación científica que huye de los despachos y del formato tradicional de entrevista. Así, la película muestra cómo el telescopio supuso el «destronamiento» de la tierra del supuesto centro del universo en una cala de Cabo de Gata; o cuenta cómo se produce y llega hasta nosotros la luz del Sol desde una plataforma solar; o explica qué son la materia y energía oscuras en una dramática secuencia de cine negro; o, incluso, relata cómo vemos el universo en las distintas longitudes de onda a través de grafitis.

«Queríamos realizar un recorrido completo sobre todo lo que hemos aprendido del universo gracias a la captación y estudio de la luz del cosmos, lo que constituye un viaje fascinante, pero buscamos una forma de plasmarlo diferente a un documental divulgativo. Como se comenta en la película, la luz es uno de los hechos más increíbles que nos ofrece la naturaleza, la luz lo inunda todo, y queríamos que este documental fuera un homenaje a este increíble fenómeno», señala Emilio J. García (IAA-CSIC), director científico del proyecto.

Pero, además, en la realización se ha puesto especial cuidado en los aspectos cinematográficos y musicales. «Buscábamos que el resultado fuera bello, y de ahí la elección de enclaves específicos que aportaran riqueza visual a las escenas. También vimos desde el principio la importancia de la música en la producción, y la película cuenta con piezas musicales creadas específicamente para cada tema tratado. La luz, además de la dimensión científica, también tiene una dimensión humana, y queríamos que eso también quedara patente», apunta Nacho Chueca (Lipssync Media Lab), director de la cinta.

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido