Volver

30 Ene 2017.

Exocometas en la constelación Leo

Fuente: AgenciaSINC

<p>Cometas alrededor de una estrella distinta al Sol. Ilustración: NASA / FUSE / Lynette Cook</p>Cometas alrededor de una estrella distinta al Sol. Ilustración: NASA / FUSE / Lynette Cook

La astronomía ha experimentado en los últimos años una actividad frenética en el campo de la detección y caracterización de cuerpos mayores fuera del sistema solar, llamados exoplanetas; pero la detección de cuerpos menores, como exocometas, no ha suscitado tanto interés hasta ahora.

Utilizando telescopios de todo el mundo, y con la colaboración de investigadores internacionales, el grupo de investigación Ontherocks de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), liderado por Eva Villaver, realizó un seguimiento sistemático de cien estrellas. Así lograron detectar una gran cantidad de material exocometario en la estrella Φ (Phi) de la constelación Leo.

De acuerdo con el trabajo, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, la estrella muestra variaciones en determinadas líneas espectrales de elementos ligeros.

“Estos elementos solo aparecen al pasar un cometa muy cerca de la estrella, cuando se produce la evaporación del material”, explica Isabel Rebollido, coautora del trabajo que forma parte de su tesis doctoral.

La primera estrella en la que se detectó la presencia de exocometas fue β-Pictoris, hace 40 años. Hasta ahora, ninguna otra estrella había presentado la frecuencia de eventos de β-Pic. Esto convierte a Φ-Leo en la segunda estrella conocida en cantidad de material evaporándose en torno a la estrella y en un objetivo potencial para la búsqueda de exoplanetas, así como para el estudio de la formación y evolución planetaria.

 Mensajeros del pasado

Los cometas son rocas compuestas principalmente de hielos de distintos elementos que orbitan en torno a una estrella. Cuando en su órbita atraviesan la zona más próxima a la estrella, parte de su masa se volatiza y presentan la cola de gas que los caracteriza.

Los cometas son los remanentes más antiguos de la etapa de formación del sistema solar. Por tanto, contienen una gran cantidad de información sobre el pasado y pueden aportar claves de los mecanismos de formación de los planetas. Incluso teorías de biogénesis involucran de un modo u otro a cometas que impactaron la superficie de nuestro planeta hace miles de millones de años, durante una etapa en la que el número de colisiones entre cuerpos era muy frecuente.

Los cometas que orbitan en torno al Sol generan vistas espectaculares en el cielo de nuestro  planeta, como es el caso de los cometas Halley y Halle-Bopp. Otro cometa que recientemente se hizo famoso fue 67P/Churyumov-Gerasimenko, cuando sobre su superficie se posó la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
12 Nov 2025
Observan por primera vez una explosión gigante en una estrella distinta al Sol
Un equipo de investigación ha detectado por primera vez una eyección de masa coronal, habituales en el Sol, en una estrella distinta. Esta explosión puede destruir la atmósfera de los planetas cercanos, por lo que sirve de guía en la búsqueda de vida en exoplanetas.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
Ir al contenido