Volver

10 Sep 2020.

Un misterioso ‘exceso’ de lentes gravitacionales en cúmulos galácticos cuestiona las hipótesis sobre la materia oscura

Las observaciones con telescopios muestran que los cúmulos de galaxias tienen un número de pequeñas lentes gravitacionales diez veces mayor que lo que señalan las simulaciones. Por tanto, algo está fallando: o los métodos de simulación o las suposiciones de la cosmología estándar.

Fuente: Agencia SINC

Cúmulos de galaxias , galaxias , lentes gravitacionales , Misión Euclid

Cúmulo masivo de galaxias MACSJ 1206 captado por el telescopio espacial Hubble, con algunas lentes gravitacionales (las imágenes distorsionadas de galaxias de fondo distantes). / NASA, ESA, INAF et al.

Como si fueran lupas gigantes en el espacio, las lentes gravitacionales se forman cuando un objeto muy masivo, como una galaxia o un cúmulo, curva la luz de otros más distantes situados detrás, lo que permite estudiarlos. El enorme tirón gravitacional de la materia que lo conforma, en particular la oscura, es el que distorsiona esa lejana luz.

El número de pequeñas lentes gravitacionales observadas por los telescopios Hubble y VLT en cúmulos de galaxias es diez veces superior al pronosticado por las simulaciones y la cosmología estándar

Los propios cúmulos de galaxias son lentes gravitacionales a gran escala, pero las galaxias del interior también actúan como lentes a una escala menor.

Estas últimas son las que ha analizado ahora un equipo internacional de científicos, liderado desde el Instituto Nacional de Astrofísica (INAF) en Italia, quienes han encontrado que los cúmulos galácticos contienen muchas más de estas pequeñas lentes gravitacionales de lo esperado por la cosmología estándar. Los resultados los publican en la revista Science.

Los autores han analizado once cúmulos, comparando las observaciones de lentes gravitatorias menores captadas por el telescopio espacial Hubble (NASA/ESA) y el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile con lo que indicaban las simulaciones computacionales.

“Así hemos descubierto que la capacidad de los cúmulos de galaxias reales para crear fuertes efectos de lente a pequeña escala es diez veces mayor que en las simulaciones”, explica a SINC el autor principal, Massimo Meneghetti, del INAF.

“Esto indica que la materia en las galaxias tiene una distribución espacial que es más compacta de lo esperado por la teoría –añade–. En otras palabras, la densidad de masa alcanzada en el centro de las galaxias es tan alta que muchas de ellas pueden producir fuertes efectos de lente, algo que no aparece en las simulaciones numéricas con la misma frecuencia”.

Dos posibles explicaciones

Ante estos resultados, los investigadores concluyen que debe haber un problema desconocido con los métodos de simulación estándar, o bien que los cosmólogos han hecho suposiciones incorrectas sobre la naturaleza de la materia oscura.

“Es difícil saber cuál de las dos opciones es más probable –reconoce Meneghetti–. Por un lado, los procesos físicos que determinan cómo se comporta la materia ordinaria en las galaxias e interactúa con la oscura son muy complejos. Por eso son difíciles de simular: tienen grandes costos computacionales y es posible que no se comprendan por completo. Podría estar faltando algún ingrediente importante”.

O hay un problema con los métodos de simulación estándar o los cosmólogos han hecho suposiciones incorrectas sobre la naturaleza de la materia oscura

“Pero por otro lado –continúa–, la suposición actualmente aceptada de que la materia oscura está hecha de partículas masivas sin colisiones, que interactúan solo a través de la gravedad, ya ha sido cuestionada por otras discrepancias entre la teoría y lo observado en las proximidades de nuestra propia Vía Láctea. Además, estas partículas aún no se han detectado de forma experimental, y muchos otros candidatos todavía no se han podido descartar por las observaciones”.

Para tratar de encontrar las respuestas, los investigadores continuarán realizando simulaciones con diferentes modelos de materia oscura, evaluando si otros candidatos de esta desconocida materia pueden explicar sus observaciones, además de extender su análisis a un número mucho mayor de cúmulos galácticos con lentes gravitacionales.

“En los próximos años, por ejemplo, la misión Euclid de la ESA, en la que varios miembros de nuestro equipo están muy involucrados, va a comenzar a observar 15.000 grados cuadrados del cielo, ofreciendo observaciones de muchos miles de cúmulos de galaxias”, adelanta Meneghetti, quien espera conseguir así nuevos datos que resuelvan el misterio de las pequeñas lentes gravitacionales.

Referencia:

Massimo Meneghetti et al. “An excess of small-scale gravitational lenses observed in galaxy clusters”. Science 369, septiembre de 2020.

Últimas noticias publicadas Ver más

06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
Ir al contenido