Volver

29 Oct 2015.

Fragmentos del cometa Encke iluminan los cielos de España

Fuente: Agenciasinc

En la madrugada de este miércoles, 28 de octubre, sobre las 3:05 hora local peninsular, un fragmento desprendido del cometa Encke impactó contra la atmósfera a más de cien mil kilómetros por hora. El brusco choque contra el aire se produjo a una altura de unos 100 km sobre el mar Mediterráneo (entre las costas de Murcia y Orán, en Argelia) generando una impresionante bola de fuego mucho más brillante que la Luna llena.

El fenómeno fue registrado desde los observatorios astronómicos de Calar Alto (Almería) y Sevilla, así como por los detectores que la Universidad de Huelva (UHU) opera en el Complejo Astronómico de La Hita (Toledo).

El análisis llevado a cabo por el investigador principal del proyecto, el profesor José María Madiedo de la Universidad de Huelva, indica que la bola de fuego avanzó en dirección noreste, extinguiéndose a unos 25 km de altura sobre el Mediterráneo. Pero lo más destacado de su estudio es que los datos revelan que una pequeña parte del material, con una masa inferior a 100 gramos, consiguió sobrevivir en forma de meteorito, cayendo al mar.

Este es un fenómeno muy poco habitual, ya que los cometas están formados por materiales de escasa consistencia que se destruyen completamente al impactar contra la atmósfera. Sin embargo, investigaciones recientes indicaban que algunos de los materiales desprendidos del cometa Encke podrían ser lo suficientemente resistentes como para sobrevivir a estos impactos, como así ha sido.

Ese mismo día, horas después, en torno a las 23:16h del 28 de octubre, un segundo fragmento procedente del mismo cometa impactó sobre la Comunidad de Madrid, a unos 110 kilómetros de altura sobre la vertical de Alcalá de Henares. Desde allí avanzó a más de 100 mil kilómetros por hora en dirección noroeste.

Este otro fragmento se destruyó completamente en la atmósfera cuando se encontraba a unos 57 kilómetros de altitud sobre la localidad de Hoyo de Manzanares.

 Ambas bolas de fuego están relacionadas con la que se registró sobre el Estrecho de Gibraltar en la madrugada del pasado 6 de octubre, también producida por otro fragmento del cometa Encke y cuyo brillo convirtió a la noche en día por un instante.

Los fragmentos desprendidos de este cometa son en su mayor parte más pequeños que un grano de arena y se cruzan con la órbita de la Tierra durante los meses de octubre y noviembre, produciendo a lo largo de ese periodo varias lluvias de estrellas conocidas como Táuridas.

El fenómeno se podría repetir pronto

Sin embargo, los astrónomos habían predicho que durante 2015 estos fragmentos serían de un tamaño muy superior a lo habitual, por lo que su impacto contra la atmósfera podría producir bolas de fuego inusualmente brillantes. Por este motivo cabe esperar que en las próximas fechas estos fenómenos vuelvan a repetirse.

El cometa Encke (oficialmente 2P/Encke) es el de menor periodo de todos los conocidos. El primer científico que lo observó fue el astrónomo francés Pierre Méchain en París el 17 de enero de 1786. En 1819, el alemán Johann Encke, director del Observatorio de Gotha, confirmó que su órbita era elíptica y su periodo de casi tres años y medio. Más recientemente, en 2007, el cometa Encke perdió su cola por una eyección de masa coronal procedente del Sol.

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido