Volver

14 Nov 2018.

Hallada una supertierra en el segundo sistema estelar más cercano a la Tierra

Un equipo internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), halla un exoplaneta con el triple de masa de la Tierra. El exoplaneta orbita la enana roja de Barnard, la estrella más cercana al Sol tras el sistema Alpha Centauri. El equipo ha empleado observaciones tomadas en dieciocho años combinadas con el espectrógrafo cazaplanetas CARMENES del Observatorio de Calar Alto

A tan sólo seis años luz, la estrella de Barnard se mueve en el cielo nocturno de la Tierra más rápidamente que cualquier otra estrella. Esta enana roja, más pequeña y antigua que nuestro Sol, está entre las enanas rojas menos activas conocidas, por lo que representa un objetivo ideal para buscar exoplanetas. Ahora, un equipo internacional ha hallado una supertierra fría orbitando alrededor de la estrella Barnard, el segundo sistema estelar más cercano a la Tierra. Es la primera vez que se halla un exoplaneta de este tipo usando el método de la velocidad radial. Los resultados, en los que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), se publican en la revista Nature.

“Tras un análisis meticuloso, estamos seguros al 99% de que el planeta está ahí, puesto que este es el modelo que mejor encaja en nuestras observaciones”, asegura el director del estudio, Ignasi Ribas, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Espacio y en el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña. “Sin embargo, debemos ser cautos y recoger más datos para confirmar el hallazgo, porque las variaciones naturales en el brillo estelar causadas por manchas solares podrían producir efectos similares a los detectados”.

UN SUTIL BAMBOLEO ESTELAR

El sutil bamboleo de la estrella ha llamado la atención de los astrónomos desde hace tiempo. Desde 1997 varios instrumentos han recogido una gran cantidad de mediciones sobre ese movimiento de oscilación. Un análisis de 2015 sugería que el bamboleo podría estar causado por un planeta con un período orbital de unos doscientos treinta días. Pero se requerían más mediciones.

Intentando confirmar la hipótesis, los astrónomos han observado con regularidad la estrella de Barnard a través de espectrómetros de alta precisión como CARMENES, en el Observatorio de Calar Alto (CAHA, Almería). La técnica empleada consiste en usar el efecto doppler en la luz estelar para medir cómo la velocidad de un objeto en nuestra línea de visión cambia con el tiempo.

“Con el método de la velocidad radial, los espectrómetros de precisión se emplean para medir el efecto doppler. Cuando un objeto se aleja de nosotros, la luz que observamos se vuelve ligeramente menos energética y más roja. Al contrario, cuando la estrella se acerca a nosotros, la luz se hace más energética y azulada”, indica Ribas.

“Al volver a analizar todas la mediciones combinadas, apareció una señal clara en un período de doscientos treinta y tres días. Esta señal implica que la estrella de Barnard se acerca y se aleja de nosotros a unos 1.2 metros por segundo -aproximadamente la velocidad de una persona al caminar- y la mejor explicación para este fenómeno es que un planeta esté orbitando la estrella”, indica Ribas.

El planeta candidato, llamado estrella de Barnard b (o GJ 699 b), es una supertierra con un mínimo de 3,2 masas terrestres. Orbita su estrella roja cada doscientos treinta y tres días cerca de la línea de nieve, una distancia a la que el agua se congela. Al carecer de atmósfera, es probable que su temperatura sea de -170ºC, lo que hace improbable que el planeta pueda tener agua líquida en la superficie.

“Ningún exoplaneta tan pequeño y tan lejano de su estrella se había descubierto anteriormente mediante la técnica doppler”, señala Ribas. Esto significa que los astrónomos están mejorando a la hora de encontrar y explorar un relativamente nuevo tipo de planetas externos al Sistema Solar.

“Hemos trabajado muy duro para obtener este resultado”, indica el investigador Guillem Anglada-Escudé, de la Universidad Queen Mary de Londres, y codirector del estudio. “Este es el resultado de una gran colaboración organizada en el contexto del proyecto Red Dots, que reúne colaboraciones de equipos de todo el mundo, incluyendo astrónomos semiprofesionales coordinados por el AAVSO”, añade.

Cristina Rodríguez-López, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA, CSIC) y coautora del estudio, considera que “este descubrimiento significa un impulso para continuar la búsqueda de exoplanetas orbitando nuestros vecinos estelares, con la esperanza de que al final encontraremos uno que tenga las condiciones adecuadas para albergar vida”.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Jul 2025 | España
España se prepara para una sucesión de eclipses de Sol en los próximos tres años
España inaugurará en 2026 una etapa excepcional para la observación de estos fenómenos: en tres años se verán dos totales y uno anular. El  Instituto Geográfico Nacional ha lanzado una web con todos los detalles.
Leer más
01 Jul 2025 | Granada
El telescopio PLATO completa una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas
La integración de los dos componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania), marca un paso decisivo en la misión. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) juega un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este hito como en la misión en su conjunto.
Leer más
22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
Ir al contenido