Volver

30 Jul 2019.

Hallan tres mundos cercanos que darán pistas sobre la formación planetaria

Los datos proporcionados por el satélite TESS de la NASA han desvelado la existencia de tres nuevos exoplanetas que orbitan una estrella a 73 años luz de la Tierra. Uno de ellos es rocoso con un tamaño ligeramente más grande que la Tierra y los otros dos tienen la mitad de la dimensión de Neptuno.

Fuente: Agencia SINC

exoplanetas , MIT , TESS

Ilustración del satélite de la NASA TESS (de sus siglas en inglés “Transiting Exoplanet Survey Satellite”). / NASA’s Goddard Space Flight Center

Un equipo científico liderado por el Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT) ha hallado un nuevo sistema planetario. Los detalles del descubrimiento, en el que ha participado el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) y otras instituciones españolas, se han publicado en la revista Nature Astronomy.

“El TOI-270 permitirá estudiar este ‘eslabón perdido’ entre los planetas rocosos”, dice el investigador del MIT Maximilian Günther

El hallazgo se produjo gracias a los datos proporcionados por el satélite TESS. Este telescopio espacial de la NASA monitoriza miles de estrellas en busca de características que indiquen la existencia de exoplanetas, como los descensos en el brillo que se producen cuando un cuerpo celeste pasa por delante.

El nuevo sistema, denominado TOI-270, se encuentra a 73 años luz de la Tierra. Está formado por una estrella enana alrededor de la que orbitan tres exoplanetas: uno rocoso de tamaño ligeramente más grande que la Tierra y dos que tienen la mitad del de Neptuno (llamados subneptunos).

Estas dimensiones, aunque son comunes en otros sistemas, no aparecen en el solar. Alrededor del Sol solo se pueden encontrar, por un lado, planetas pequeños, como Mercurio, Venus, la Tierra y Marte y, por otro, planetas masivos de gas o hielo como Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano.

El satélite TESS ha descubierto tres exoplanetas que se encuentran entre los más pequeños y cercanos conocidos hasta la fecha./ NASA’s Goddard Space Flight Center/Scott Wiessinger

Llamaradas y tormentas solares

Por ello, “el TOI-270 permitirá estudiar este ‘eslabón perdido’ en los planetas”, señala Maximilian Günther, investigador del MIT y autor principal del trabajo. Según el científico, estos exoplanetas ayudarán a determinar si los planetas pequeños y rocosos y los masivos y helados siguen el mismo camino de formación o evolucionan por separado.

El subneptuno que está dentro de la zona habitable parece tener una atmósfera demasiado densa y un efecto invernadero extremo que haría imposible la vida

La estrella de este sistema también ofrece datos interesantes. Según la clasificación que se usa actualmente, es una enana M, un tipo de estrella que normalmente es extremadamente activa, con frecuentes llamaradas y tormentas solares.

Sin embargo, los resultados revelan que realmente es una estrella antigua que ya se ha calmado y emite un brillo constante. Esto permite a los científicos medir fácilmente sus propiedades y las de los planetas en órbita, como su masa y composición atmosférica. “Hay muchas piezas del rompecabezas que podemos resolver con este sistema”, afirma Günther.

Los datos también muestran que el subneptuno que se encuentra más alejado de la estrella parece estar dentro de la zona habitable, es decir, en una región con temperaturas que permitirían la existencia de agua en el planeta y, posiblemente, la vida. Sin embargo, los autores creen que su atmósfera es demasiado densa y provoca un efecto invernadero extremo que lo hace inhabitable.

Ya se han previsto observaciones de seguimiento del sistema para el próximo año, cuando se lance el telescopio espacial James Webb. Gracias a él, se podrá medir la composición de las atmósferas de los planetas.

Referencia bibliográfica:

Maximilian N. Günther et al. Nature Astronomy (29 de julio de 2019). “A super-Earth and two sub-Neptunes transiting the nearby and quiet M dwarf TOI-270”. DOI: 10.1038/s41550-019-0845-5.

Últimas noticias publicadas Ver más

20 Nov 2025 | Internacional
Webb detecta un agujero negro supermasivo en plena expansión en el Universo primitivo
El telescopio espacial James Webb ha detectado una galaxia formada solo 570 millones de años después del Big Bang que alberga un objeto extremadamente masivo en rápido crecimiento. El hallazgo desafía las teorías sobre la evolución temprana de galaxias y agujeros negros.
Leer más
20 Nov 2025 | Internacional
El planeta Theia que formó la Luna viene del interior del sistema solar
Un análisis de isótopos de rocas lunares y terrestres, publicado en Science, revela que el hipotético planeta que chocó contra la Tierra y dio lugar a nuestro satélite hace 4 500 millones de años viene de más cerca del Sol de lo esperado.
Leer más
17 Nov 2025 | Internacional
Fragmentos de ADN podrían sobrevivir en rocas de Marte durante más de 100 millones de años
Una investigación liderada por el Centro de Astrobiología revela que el material genético puede conservar información biológica incluso bajo la intensa radiación marciana. Basado en experimentos con rocas terrestres análogas, el estudio sugiere que estas moléculas podrían actuar como biomarcadores en la búsqueda de vida pasada en el planeta rojo.
Leer más
Ir al contenido