Volver

18 Ago 2017.

Hallan una enana blanca poco común residuo de una supernova

Fuente: AgenciaSINC

<p>La flecha indica la trayectoria de la enana blanca hasta su localización actual en la Vía Láctea, a unos 1.000 años luz del Sol. / Russell Kightley</p>

La flecha indica la trayectoria de la enana blanca hasta su localización actual en la Vía Láctea, a unos 1.000 años luz del Sol. / Russell Kightley

Un grupo de investigadores internacionales, cuyo trabajo ha sido publicado esta semana en la revista Science, ha identificado una enana blanca poco común en nuestra galaxia. La LP 40-365, como ha sido denominada, podría ser parte de los restos de un tipo de explosión estelar descrito anteriormente, la supernova Iax.

El inusual remanente estelar es una enana blanca de baja masa, alta velocidad y composición extraña, unas características que los astrónomos atribuyen a una estrella residual originada a partir de un evento tipo Iax, una supernova mini que se asemeja a otra más común, el tipo Ia, que en sistemas binarios de dos estrellas que orbitan entre sí y que se utiliza como unidad de medida cósmica.

Al igual que la supernova tipo Ia, la Iax también está formada por un sistema binario compuesto por una enana blanca que orbita entorno a una estrella común. Normalmente, la enana blanca colapsa en una explosión termonuclear que la destruye por completo. Sin  embargo, en el caso del tipo Iax esto no ocurre del mismo modo.

Destrucción parcial de la enana blanca

Según los astrónomos, es posible que las supernovas de tipo Iax se formen a partir de la destrucción parcial de la enana blanca y que dejen objetos residuales tras la explosión. Además, su brillo es mucho más leve y, por ello, son más difíciles de observar.

Si la hipótesis de los científicos es correcta, los objetos residuales que permanecen tras la explosión podrían corresponderse con la extraña enana blanca hallada. El trabajo, además, concluye que la explosión que originó este remanente estelar podría haber ocurrido entre hace cinco y 50 millones de años atrás.

En total, se han identificado hasta 25 ejemplos del supernova tipo Iax, descrito con anterioridad en otras investigaciones y sobre cuyo origen aún se sabe poco. Así, se espera que el hallazgo de LP 40-365 pueda arronjar luz sobre la formación de esta clase de explosión estelar.

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
Ir al contenido