Volver

18 Ago 2017.

Hallan una enana blanca poco común residuo de una supernova

Fuente: AgenciaSINC

<p>La flecha indica la trayectoria de la enana blanca hasta su localización actual en la Vía Láctea, a unos 1.000 años luz del Sol. / Russell Kightley</p>

La flecha indica la trayectoria de la enana blanca hasta su localización actual en la Vía Láctea, a unos 1.000 años luz del Sol. / Russell Kightley

Un grupo de investigadores internacionales, cuyo trabajo ha sido publicado esta semana en la revista Science, ha identificado una enana blanca poco común en nuestra galaxia. La LP 40-365, como ha sido denominada, podría ser parte de los restos de un tipo de explosión estelar descrito anteriormente, la supernova Iax.

El inusual remanente estelar es una enana blanca de baja masa, alta velocidad y composición extraña, unas características que los astrónomos atribuyen a una estrella residual originada a partir de un evento tipo Iax, una supernova mini que se asemeja a otra más común, el tipo Ia, que en sistemas binarios de dos estrellas que orbitan entre sí y que se utiliza como unidad de medida cósmica.

Al igual que la supernova tipo Ia, la Iax también está formada por un sistema binario compuesto por una enana blanca que orbita entorno a una estrella común. Normalmente, la enana blanca colapsa en una explosión termonuclear que la destruye por completo. Sin  embargo, en el caso del tipo Iax esto no ocurre del mismo modo.

Destrucción parcial de la enana blanca

Según los astrónomos, es posible que las supernovas de tipo Iax se formen a partir de la destrucción parcial de la enana blanca y que dejen objetos residuales tras la explosión. Además, su brillo es mucho más leve y, por ello, son más difíciles de observar.

Si la hipótesis de los científicos es correcta, los objetos residuales que permanecen tras la explosión podrían corresponderse con la extraña enana blanca hallada. El trabajo, además, concluye que la explosión que originó este remanente estelar podría haber ocurrido entre hace cinco y 50 millones de años atrás.

En total, se han identificado hasta 25 ejemplos del supernova tipo Iax, descrito con anterioridad en otras investigaciones y sobre cuyo origen aún se sabe poco. Así, se espera que el hallazgo de LP 40-365 pueda arronjar luz sobre la formación de esta clase de explosión estelar.

Últimas noticias publicadas Ver más

29 Abr 2025 | Almería
John Mather, Sara García y Sébastien Comerón Limbourg, protagonistas de las Jornadas Astronómicas de la UAL
El campus de la Universidad de Almería albergará una charla, un encuentro y un ‘Café con Ciencia’ protagonizados por estos tres nombres de enorme prestigio internacional, Premio Nobel de Física, primera mujer española astronauta de la ESA y astrofísico del IAC respectivamente, los próximos miércoles, jueves y viernes, días 14, 15 y 16 de mayo.
Leer más
24 Abr 2025 | Sevilla
Utilizan nanomateriales para desvelar nuevas perspectivas en el origen de los elementos más pesados del Universo
Este estudio internacional, en el que ha participado el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, ha sido pionero en el uso de nanomateriales para estudiar reacciones nucleares con núcleos radiactivos como los producidos en la colisión de estrellas de neutrones. Estas reacciones dan lugar a la formación de elementos pesados en el proceso denominado nucleosíntesis-r.
Leer más
21 Abr 2025 | Sevilla
La US instala una cámara avanzada en Calar Alto para desvelar los secretos de las nubes de Venus
El nuevo instrumento, capaz de tomar hasta 600 imágenes por segundo, abre una ventana al infrarrojo cercano para el telescopio de 1,23 m y se podrá utilizar para estudiar otros planetas y satélites del Sistema Solar, así como exoplanetas y fuentes extragalácticas.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido