Volver

13 Abr 2017.

¿Hay vida detrás de las fuentes hidrotermales de Encélado?

Fuente: AgenciaSINC

<p>Ilustración de Encélado, con su océano subterráneo y los supergéiseres que emanan por el polo sur. / NASA/JPL-Caltech</p>Ilustración de Encélado, con su océano subterráneo y los supergéiseres que emanan por el polo sur. / NASA/JPL-Caltech

En 2015 ya se observaron en un anillo de Saturno diversas partículas procedentes de profundidades marinas y emitidas al espacio desde los supergéiseres de una de sus gélidas lunas: Encélado. Aquel mismo año la sonda Cassini sobrevoló esas fuentes gigantescas que emanan en las regiones polares del sur y detectó hidrógeno molecular (H2) en los chorros de vapor que salen por gigantescas grietas.

La NASA presenta ahora un estudio, publicado en Science por investigadores del Southwest Research Institute de San Antonio (EE UU), donde se demuestra que ese hidrógeno proviene de reacciones hidrotermales generadas entre las rocas y el agua del océano que se extiende bajo la superficie congelada de la luna.

La sonda Cassini ha detectado hidrógeno, CO2 y metano en los supergéiseres de Encélado, ingredientes asociados a organismos metanógénos en la Tierra

“Proporcionamos la mejor evidencia encontrada hasta la fecha en esos ‘chorros’ de procesos hidrotermales producidos por la interacción de las rocas y el agua líquida que hay en el interior de Encélado”, subraya a Sinc uno de los autores del trabajo, Christopher R. Glein, que añade: «La fuente más probable de ese hidrógeno son reacciones hidrotermales de roca con minerales ricos en hierro y materiales orgánicos parecidos a los que se han encontrado en meteoritos carbonáceos y cometas».

Los investigadores han deducido las concentraciones de las especies volátiles que proceden del océano subterráneo partiendo de las cantidades de elementos que salen de las eyecciones de material. Los datos de Cassini apuntan que la nave detectó vapor y partículas en los supergéiseres con un porcentaje de volumen de 1,4% de hidrógeno y hasta un 0,8% de dióxido de carbono (CO2).

Estos ingredientes son fundamentales para que ocurra un proceso conocido como ‘metanogénesis’, una reacción en la que se produce metano y que, en nuestro planeta, permite sobrevivir a los microorganismos que se encuentran en ambientes submarinos oscuros, como las fumarolas de las profundidades marinas.

170413_ilustracionsondacassini_NASAJPL-Caltech

Ilustración de la sonda Cassini sobrevolando los supergéiseres de Encélado. / NASA/JPL-Caltech

En los sistemas hidrotermales de la Tierra, el agua reacciona con rocas que tienen minerales ricos en hierro, que actúa de sumidero de oxígeno y conduce a la conversión del H2O en H2. Este hidrógeno lo usan microorganismos quimiolitotrofos para producir metano (CH4) a partir del CO2. Se trata de una de las formas de vida más antiguas en la Tierra.

¿Metano biológico o geológico?

“Los instrumentos de Cassini han detectado metano muchas veces en esos penachos de vapor”, señala Glein, “pero la fuente de ese metano está por determinar. Una posibilidad es la metanogénesis microbiana, pero también hay otros escenarios geoquímicos más ‘mundanos’, como una producción abiótica de metano catalizada como la del níquel”.

“Cassini no fue diseñada para buscar signos de vida, y no habrá más vuelos a Encélado, así que será necesaria una nueva misión para responder a las preguntas astrobiológicas que plantea este estudio», explica el científico. Uno de los proyectos que se está valorando es la misión Enceladus Life Finder (ELF), que podría aclarar la habitabilidad de esa remota luna de Saturno.

170413_enceladofondos_NASAJPLCaltechEl gráfico ilustra cómo los científicos de Cassini piensan que el agua interactúa con la roca en el fondo del océano de la gélida luna Encélado, produciendo gas hidrógeno. / NASA/JPL-Caltech

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido