Volver

19 Nov 2024. Jaén

Investigadores de la UJA detectan la potente emisión radio de una estrella gigante

El hallazgo, realizado por el grupo de Astrofísica ‘Fuentes de Alta Energía en la Galaxia’, ha sido publicado en la prestigiosa revista ‘The Astrophysical Journal’ y supone una aportación en el campo de las estrellas gigantes frías y evolucionadas.

El grupo de Astrofísica ‘Fuentes de Alta Energía en la Galaxia’ de la Universidad de Jaén ha detectado la súper potencia en el rango de radio onda de una estrella gigante, denominada IRC-10412, lo que la hace “especial”, como indican los investigadores Pedro Luque Escamilla y Josep Martí Ribas, autores de este descubrimiento publicado en la prestigiosa revista científica The Astrophysical Journal.

Aunque este grupo centra su investigación en objetos que emiten radiación de altas energías como rayos X y gamma, en esta ocasión su trabajo supone una aportación en el campo de las estrellas gigantes frías y evolucionadas.

Imagen con la estrella gigante IRC-10412.

En concreto, la característica especial de la estrella gigante, denominada IRC-10412, expuesta en el estudio, es su emisión en ondas de radio, la cual es mucho mayor a lo esperado (por lo menos dos órdenes de magnitud). Este comportamiento permitió a los autores calcular la tasa de pérdida de masa sin depender de modelos previos o relaciones ya calculadas para esa población estelar. Además, este objeto merece especial atención y seguimiento dada su particularidad.

Los investigadores de la UJA Pedro Luque Escamilla y Josep Martí Ribas, explican que estas estrellas gigantes varían su brillo, y se las clasifica como estrellas variables de largo período. Expulsan muchísimo material procesado a lo largo de su evolución, al medio interestelar, por lo que estudiar su tasa de pérdida de masa es de gran interés para la Astrofísica.

Tanto las estrellas gigantes como las supergigantes son objetos que emiten radioondas de origen térmico, provenientes de sus vientos y envolturas. Este rasgo es importante en lo que se conoce como clima exoespacial, campo de estudio relacionado a exoplanetas y posible existencia de vida.

Últimas noticias publicadas Ver más

06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
Ir al contenido