Volver

19 Nov 2024. Jaén

Investigadores de la UJA detectan la potente emisión radio de una estrella gigante

El hallazgo, realizado por el grupo de Astrofísica ‘Fuentes de Alta Energía en la Galaxia’, ha sido publicado en la prestigiosa revista ‘The Astrophysical Journal’ y supone una aportación en el campo de las estrellas gigantes frías y evolucionadas.

El grupo de Astrofísica ‘Fuentes de Alta Energía en la Galaxia’ de la Universidad de Jaén ha detectado la súper potencia en el rango de radio onda de una estrella gigante, denominada IRC-10412, lo que la hace “especial”, como indican los investigadores Pedro Luque Escamilla y Josep Martí Ribas, autores de este descubrimiento publicado en la prestigiosa revista científica The Astrophysical Journal.

Aunque este grupo centra su investigación en objetos que emiten radiación de altas energías como rayos X y gamma, en esta ocasión su trabajo supone una aportación en el campo de las estrellas gigantes frías y evolucionadas.

Imagen con la estrella gigante IRC-10412.

En concreto, la característica especial de la estrella gigante, denominada IRC-10412, expuesta en el estudio, es su emisión en ondas de radio, la cual es mucho mayor a lo esperado (por lo menos dos órdenes de magnitud). Este comportamiento permitió a los autores calcular la tasa de pérdida de masa sin depender de modelos previos o relaciones ya calculadas para esa población estelar. Además, este objeto merece especial atención y seguimiento dada su particularidad.

Los investigadores de la UJA Pedro Luque Escamilla y Josep Martí Ribas, explican que estas estrellas gigantes varían su brillo, y se las clasifica como estrellas variables de largo período. Expulsan muchísimo material procesado a lo largo de su evolución, al medio interestelar, por lo que estudiar su tasa de pérdida de masa es de gran interés para la Astrofísica.

Tanto las estrellas gigantes como las supergigantes son objetos que emiten radioondas de origen térmico, provenientes de sus vientos y envolturas. Este rasgo es importante en lo que se conoce como clima exoespacial, campo de estudio relacionado a exoplanetas y posible existencia de vida.

Últimas noticias publicadas Ver más

10 Oct 2025 | Cádiz
HYBRID EVA culmina con éxito la misión ‘Red Earth’ y consolida a la UCA como referente en investigación sobre exploración humana y robótica en entornos extremos
Coincidiendo con la Semana Mundial del Espacio 2025, la Universidad de Cádiz muestra parte de los resultados de este proyecto que también se centra en el rendimiento humano en entornos análogos espaciales.
Leer más
09 Oct 2025 | Sevilla
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Leer más
07 Oct 2025 | Córdoba
Córdoba se convierte en el epicentro mundial de la astrofísica con un congreso sobre galaxias
Más de 150 personas expertas en el área de la astronomía de distintos países se dan cita en el Rectorado de la Universidad de Córdoba para debatir los últimos hallazgos sobre el papel de la materia oscura y los procesos que conforman la estructura del universo.
Leer más
Ir al contenido