Volver

07 Oct 2018. Granada

Investigadores de todo el mundo debaten en Granada los últimos avances de la observación del universo en radio

La Red Europea de VLBI (EVN), una red de radiotelescopios distribuidos por Europa y Asia, con antenas adicionales en Sudáfrica y Puerto Rico, celebra en Granada su decimocuarto simposio. Más de ciento treinta investigadores y tecnólogos de todo el mundo debatirán los más recientes resultados científicos y desarrollos tecnológicos en el campo de la observación en radio

EVN , Granada , IAA , ondas de radio , Simposio , VLBI

Entre los días 8 y 11 de octubre, más de ciento treinta investigadores de todo el mundo presentarán en Granada los últimos avances en la observación del cosmos en ondas de radio, con motivo del XIV Simposio de la Red Europea de VLBI (o EVN, de su nombre en inglés), coorganizado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). La reunión será inaugurada por Rosa Menéndez, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que después visitará las instalaciones del IAA.

La EVN emplea una técnica conocida como interferometría, que consiste en observar un objeto con varias antenas separadas geográficamente, con lo que se obtiene el equivalente a un telescopio del tamaño de la distancia que separa las antenas. Y, dado que se trata de una red que abarca radiotelescopios de Europa y Asia sobre todo pero, también, de Sudáfrica y Puerto Rico, es capaz de llevar a cabo observaciones con una precisión única. Se trata, a día de hoy, de la red de radiointerferometría de muy larga base más sensible del mundo.

«Esta edición del simposio de EVN está dedicada especialmente a discutir del papel que jugará la radiointerferometría de muy larga base en la nueva era de la radioastronomía que se va a abrir inminentemente con la llegada del Square Kilometer Array, proyecto del que España es país miembro de reciente incorporación y que, en España, está coordinado desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)”, apunta Iván Agudo, investigador del IAA y organizador del simposio.

Las sesiones científicas tratarán recientes hallazgos en diversos campos de la astrofísica, como los agujeros negros supermasivos en los núcleos galácticos, los brotes de formación galáctica, la evolución estelar o los productos finales de la vida de las estrellas, como los púlsares y las supernovas; también se debatirán los recientes avances tecnológicos en el campo de la interferometría en radio, se valorará el funcionamiento de la EVN entre sus usuarios y se propiciará la cooperación internacional.

«Como novedad, también hemos incluido una sesión dedicada a revisar nuevos proyectos de observación coordinada con nueva instrumentación en todas las longitudes de onda, en particular con el Cherenkov Telescope Array -proyecto en el que también participa el IAA-, incluso involucrando observaciones con detectores de ondas gravitacionales», concluye Iván Agudo (IAA-CSIC).

El simposio, que se celebrará en el Parque de las Ciencias de Granada, ha sido organizado por la red EVN, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Observatorio Astronómico Nacional, y cuenta con el apoyo de Radionet, el Parque de las Ciencias de Granada y el Ayuntamiento de Granada.

Últimas noticias publicadas Ver más

09 Oct 2025 | Sevilla
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Leer más
07 Oct 2025 | Córdoba
Córdoba se convierte en el epicentro mundial de la astrofísica con un congreso sobre galaxias
Más de 150 personas expertas en el área de la astronomía de distintos países se dan cita en el Rectorado de la Universidad de Córdoba para debatir los últimos hallazgos sobre el papel de la materia oscura y los procesos que conforman la estructura del universo.
Leer más
07 Oct 2025 | Sevilla
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Leer más
Ir al contenido