Volver

07 Oct 2018. Granada

Investigadores de todo el mundo debaten en Granada los últimos avances de la observación del universo en radio

La Red Europea de VLBI (EVN), una red de radiotelescopios distribuidos por Europa y Asia, con antenas adicionales en Sudáfrica y Puerto Rico, celebra en Granada su decimocuarto simposio. Más de ciento treinta investigadores y tecnólogos de todo el mundo debatirán los más recientes resultados científicos y desarrollos tecnológicos en el campo de la observación en radio

EVN , Granada , IAA , ondas de radio , Simposio , VLBI

Entre los días 8 y 11 de octubre, más de ciento treinta investigadores de todo el mundo presentarán en Granada los últimos avances en la observación del cosmos en ondas de radio, con motivo del XIV Simposio de la Red Europea de VLBI (o EVN, de su nombre en inglés), coorganizado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). La reunión será inaugurada por Rosa Menéndez, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que después visitará las instalaciones del IAA.

La EVN emplea una técnica conocida como interferometría, que consiste en observar un objeto con varias antenas separadas geográficamente, con lo que se obtiene el equivalente a un telescopio del tamaño de la distancia que separa las antenas. Y, dado que se trata de una red que abarca radiotelescopios de Europa y Asia sobre todo pero, también, de Sudáfrica y Puerto Rico, es capaz de llevar a cabo observaciones con una precisión única. Se trata, a día de hoy, de la red de radiointerferometría de muy larga base más sensible del mundo.

«Esta edición del simposio de EVN está dedicada especialmente a discutir del papel que jugará la radiointerferometría de muy larga base en la nueva era de la radioastronomía que se va a abrir inminentemente con la llegada del Square Kilometer Array, proyecto del que España es país miembro de reciente incorporación y que, en España, está coordinado desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)”, apunta Iván Agudo, investigador del IAA y organizador del simposio.

Las sesiones científicas tratarán recientes hallazgos en diversos campos de la astrofísica, como los agujeros negros supermasivos en los núcleos galácticos, los brotes de formación galáctica, la evolución estelar o los productos finales de la vida de las estrellas, como los púlsares y las supernovas; también se debatirán los recientes avances tecnológicos en el campo de la interferometría en radio, se valorará el funcionamiento de la EVN entre sus usuarios y se propiciará la cooperación internacional.

«Como novedad, también hemos incluido una sesión dedicada a revisar nuevos proyectos de observación coordinada con nueva instrumentación en todas las longitudes de onda, en particular con el Cherenkov Telescope Array -proyecto en el que también participa el IAA-, incluso involucrando observaciones con detectores de ondas gravitacionales», concluye Iván Agudo (IAA-CSIC).

El simposio, que se celebrará en el Parque de las Ciencias de Granada, ha sido organizado por la red EVN, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Observatorio Astronómico Nacional, y cuenta con el apoyo de Radionet, el Parque de las Ciencias de Granada y el Ayuntamiento de Granada.

Últimas noticias publicadas Ver más

13 May 2025 | Granada
Las galaxias que tienen ‘vecinas’ forman más estrellas que las que se encuentran aisladas
Investigadores del área de Astrofísica y Astronomía de la Universidad de Granada revelan que el entorno de una galaxia influye en su capacidad de creación estelar.
Leer más
07 May 2025 | Granada
Revelan el origen de la emisión de rayos X en los chorros de agujeros negros supermasivos
El estudio, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), resuelve un antiguo enigma sobre las partículas responsables de la emisión de rayos X en los blázares. IXPE, la misión conjunta de la NASA y la Agencia Espacial Italiana, y el Observatorio de Sierra Nevada han sido claves para obtener los datos que han permitido identificar el mecanismo responsable de este fenómeno extremo.
Leer más
06 May 2025 | Almería
Kip Thorne deja su huella indeleble en una Universidad de Almería que se vuelca con el Nobel de Física
Llenos absolutos para escuchar al mítico científico en su conferencia ‘El papel de la Física en el desarrollo de la ciencia, la ingeniería y la tecnología’ y, la víspera, en el coloquio tras la proyección de ‘Intestellar’. Thorne ‘avala’ el nuevo Grado en Física que comenzará el próximo curso firmando una declaración de apoyo.  
Leer más
Ir al contenido