Volver

29 Abr 2025. Almería

John Mather, Sara García y Sébastien Comerón Limbourg, protagonistas de las Jornadas Astronómicas de la UAL

El campus de la Universidad de Almería albergará una charla, un encuentro y un ‘Café con Ciencia’ protagonizados por estos tres nombres de enorme prestigio internacional, Premio Nobel de Física, primera mujer española astronauta de la ESA y astrofísico del IAC respectivamente, los próximos miércoles, jueves y viernes, días 14, 15 y 16 de mayo.

La UAL se suma un año más a las Jornadas Astronómicas de Almería, que alcanzan en este 2025 su décimo tercera edición. En concreto, la UAL ha programado tres eventos del máximo interés, dada la relevancia internacional de los participantes invitados, que se celebrarán de manera sucesiva entre el miércoles 14 y el viernes 16 de mayo. Sus protagonistas son el Premio Nobel de Física en 2006, el estadounidense John Mather; la primera mujer española del Cuerpo de Astronautas de la Agencia Espacial Europea, Sara García, y el astrofísico de la Universidad de La Laguna y también del Instituto de Astrofísica de Canarias, Sébastien Comerón Limbourg.

Por orden cronológico, John Mather compartirá una charla el miércoles día 14, a partir de las 12.00 horas, con los asistentes a la Sala de Conferencias del Edificio de Ciencias Económicas y Empresariales. El título del evento es realmente prometedor: ‘Misterios sin resolver de la física y de la astronomía’. Mather nació en 1946 en EEUU y es conocido por su trabajo pionero en cosmología.

En ese sentido, fue uno de los principales científicos involucrados en el diseño del Explorador del Fondo Cósmico COBE (el Cosmic Background Explorer), primer satélite construido especialmente para estudios de cosmología y que resultó ser elemento clave para entender el origen del universo. Por estos descubrimientos, recibió el Nobel junto a George F. Smoot. Además de su investigación, Mather ha tenido un papel destacado en la NASA, siendo uno de los científicos líderes del Telescopio Espacial James Webb, proyecto fundamental para explorar los orígenes de galaxias, estrellas y planetas.

Un momento de la nueva edición de las Jornadas de Astronomía de la UAL.

Al día siguiente, el jueves 15 de mayo y a partir de las 16.30 horas, se llevará a cabo un encuentro ‘cerrado’ de Sara García Alonso con una veintena de investigadoras, tanto consolidadas como en formación, de la Universidad de Almería. A través de esta actividad van a tener la posibilidad de mantener un encuentro informal, compartiendo un café en un ambiente cercano en un espacio de la ciudad, con una mujer que ha sumado a su trayectoria una faceta divulgadora de gran relevancia. Se buscará propiciar el intercambio de ideas y de experiencias. La inscripción, restringida a la comunidad universitaria, se abrirá este miércoles, día 30, a las 10.00 horas, y se recomienda celeridad porque las invitaciones a participar se otorgarán por un riguroso orden de inscripción.

Sara García Alonso nació en 1989 en León. Es una científica e investigadora española, especializada en biotecnología y oncología molecular. Doctora por la Universidad de Salamanca, trabaja en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde estudia nuevos tratamientos contra el cáncer. En 2022 fue seleccionada por la Agencia Espacial Europea (ESA) como astronauta de reserva, convirtiéndose en la primera mujer española en formar parte del Cuerpo de Astronautas Europeos. Su perfil combina la excelencia científica y la vocación divulgativa, y representa un referente en la conexión entre investigación biomédica y exploración espacial, inspirando a nuevas generaciones en el ámbito STEM.

Por último, el viernes 16 de mayo, a las 10.00 horas, se disfrutará de un ‘Café con Ciencia’ con Sébastien Comerón Limbourg, bajo el título ‘El misterio de la galaxia sin materia oscura’, en el Comedor VIP del campus de la UAL. Comerón Limbourg es un astrofísico español cuya línea de investigación se centra en unas galaxias poco comunes y fascinantes, llamadas galaxias reliquia, auténticos fósiles cósmicos que conservan la estructura de las primeras galaxias formadas hace más de diez mil millones de años.

A diferencia de la mayoría, que han evolucionado mediante fusiones e interacciones, han permanecido prácticamente inalteradas. Este científico ha descubierto que la galaxia reliquia más cercana conocida carece de materia oscura, un hallazgo desconcertante que desafía las bases del modelo cosmológico actual. Actualmente investiga si esta ausencia de materia oscura es una característica común en otras galaxias reliquia, lo que podría revolucionar nuestra comprensión del universo. También se hará a través de formulario de inscripción.

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
12 Nov 2025
Observan por primera vez una explosión gigante en una estrella distinta al Sol
Un equipo de investigación ha detectado por primera vez una eyección de masa coronal, habituales en el Sol, en una estrella distinta. Esta explosión puede destruir la atmósfera de los planetas cercanos, por lo que sirve de guía en la búsqueda de vida en exoplanetas.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
Ir al contenido