Volver

15 Oct 2015. Internacional

La actividad de Plutón y sus lunas desconcierta a los científicos

Montañas jóvenes, glaciares, planicies heladas, diversidad de paisajes y rachas de viento por su atmósfera. Este es el panorama de Plutón que ofrecen los primeros resultados científicos del sobrevuelo que hizo la nave New Horizons sobre el planeta enano y sus satélites, que también presentan superficies complejas y extrañas rotaciones

Fuente: SINC

New Horizons , Plutón

La-actividad-de-Pluton-y-sus-lunas-

En el brillante ‘corazón’ de Plutón se encuentra Sputnik Planum, un mar de nitrógeno congelado que puede albergar icebergs de agua helada. Lo que ocurre debajo, se desconoce. Imagen: S.A.Stern et al./NASA/JHUAPL/SwRI

Meses después del famoso sobrevuelo de la nave New Horizons de la NASA, que el pasado 14 de julio se aproximó al sistema que forman Plutón y sus lunas, los resultados no dejan de sorprender. Esta semana un equipo internacional encabezado por el investigador Alan Stern del Southwest Research Institute en Boulder (Colorado, EE UU) publica en la revista Science los primeros datos científicos.

“La superficie de Plutón muestra formas diversas de relieve, con terrenos que varían en antigüedad, color, composición y albedos”, dicen los autores, que han encontrado “evidencias de una corteza de agua helada, superficies geológicamente jóvenes, convección de hielo, flujo de glaciares, rachas de viento y transporte de compuestos volátiles”.

Todas estas características indican que la superficie de Plutón está modelada por procesos geológicos, de erosión y reciclaje de la corteza, que han estado activos durante un período muy largo de tiempo (los últimos cientos de millones de años), y que probablemente continúan hoy en día. Lo que se desconoce es la fuente de energía que puede estar detrás.

“La variada geología de la superficie y esa larga actividad plantean cuestiones fundamentales sobre cómo planetas pequeños como este pueden permanecer activos durante miles de millones de años después de su formación”, señalan Stern y sus colegas. Los datos también confirman la presencia de una atmósfera en Plutón, con trazas de hidrocarburos y una presión de unos 10 microbares (menos de la esperada), además de incluir una capa de neblina azulada a escala global.

Imagen de Plutón tomada por la sonda New Horizons

Vista de Plutón en color casi real tomada por la sonda espacial New Horizons el 14 de julio de 2015. Imagen: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute/Alex Parker

Los secretos de las lunas

Sin embargo, en Caronte, la mayor luna de Plutón, no se ha detectado ninguna atmósfera. Lo que sí han observado los instrumentos de New Horizons son las llanuras onduladas y fosas de este satélite, que parece tener una tectónica y una corteza heterogénea, además de una misteriosa zona oscura en su polo norte.

Respecto a Nix e Hidra, otras de las cinco lunas de Plutón,  se ha detectado que presentan superficies reflectantes, lo que apunta a la posible existencia de agua helada relativamente limpia. Sus albedos (porcentaje de radiación reflejada respecto a la incidente) son más altos de los previstos por los astrónomos, que esperaban encontrar regiones oscurecidas por procesos externos.

Los patrones de rotación de estas dos lunas tampoco se ajustan a lo que pensaban los científicos, ya que no tienen siempre una misma cara apuntando hacia el planeta enano. Las mediciones señalan que están girando muy rápido y de forma extraña, posiblemente influenciadas por el sistema binario que forman Plutón y Caronte.

En conjunto, todos estos resultados iniciales del sobrevuelo de New Horizons abren el camino para que los científicos entiendan mejor los procesos de este sistema concreto, de los planetas enanos y, en general, de la evolución planetaria, aunque todavía queda mucha información desde la nave.

Últimas noticias publicadas Ver más

05 Sep 2025
Un eclipse total de luna será visible en España la noche del domingo 7 de septiembre
El fenómeno podrá contemplarse desde gran parte del mundo. En España se verá como total excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias. La observación del eclipse se podrá realizar a simple vista y sin que entrañe ningún peligro ni sea necesario el uso de instrumentación especial. En Andalucía, el eclipse alcanzará su punto máximo en todas las capitales de provincia en con una magnitud de 1,36 y será visible en su totalidad entre las 19:31 y las 20: 53. En cuanto al eclipse parcial, tendrá lugar entre las 18:27 y las 21:56.
Leer más
11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
Ir al contenido