Volver

15 Oct 2015. Internacional

La actividad de Plutón y sus lunas desconcierta a los científicos

Montañas jóvenes, glaciares, planicies heladas, diversidad de paisajes y rachas de viento por su atmósfera. Este es el panorama de Plutón que ofrecen los primeros resultados científicos del sobrevuelo que hizo la nave New Horizons sobre el planeta enano y sus satélites, que también presentan superficies complejas y extrañas rotaciones

Fuente: SINC

New Horizons , Plutón

La-actividad-de-Pluton-y-sus-lunas-

En el brillante ‘corazón’ de Plutón se encuentra Sputnik Planum, un mar de nitrógeno congelado que puede albergar icebergs de agua helada. Lo que ocurre debajo, se desconoce. Imagen: S.A.Stern et al./NASA/JHUAPL/SwRI

Meses después del famoso sobrevuelo de la nave New Horizons de la NASA, que el pasado 14 de julio se aproximó al sistema que forman Plutón y sus lunas, los resultados no dejan de sorprender. Esta semana un equipo internacional encabezado por el investigador Alan Stern del Southwest Research Institute en Boulder (Colorado, EE UU) publica en la revista Science los primeros datos científicos.

“La superficie de Plutón muestra formas diversas de relieve, con terrenos que varían en antigüedad, color, composición y albedos”, dicen los autores, que han encontrado “evidencias de una corteza de agua helada, superficies geológicamente jóvenes, convección de hielo, flujo de glaciares, rachas de viento y transporte de compuestos volátiles”.

Todas estas características indican que la superficie de Plutón está modelada por procesos geológicos, de erosión y reciclaje de la corteza, que han estado activos durante un período muy largo de tiempo (los últimos cientos de millones de años), y que probablemente continúan hoy en día. Lo que se desconoce es la fuente de energía que puede estar detrás.

“La variada geología de la superficie y esa larga actividad plantean cuestiones fundamentales sobre cómo planetas pequeños como este pueden permanecer activos durante miles de millones de años después de su formación”, señalan Stern y sus colegas. Los datos también confirman la presencia de una atmósfera en Plutón, con trazas de hidrocarburos y una presión de unos 10 microbares (menos de la esperada), además de incluir una capa de neblina azulada a escala global.

Imagen de Plutón tomada por la sonda New Horizons

Vista de Plutón en color casi real tomada por la sonda espacial New Horizons el 14 de julio de 2015. Imagen: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute/Alex Parker

Los secretos de las lunas

Sin embargo, en Caronte, la mayor luna de Plutón, no se ha detectado ninguna atmósfera. Lo que sí han observado los instrumentos de New Horizons son las llanuras onduladas y fosas de este satélite, que parece tener una tectónica y una corteza heterogénea, además de una misteriosa zona oscura en su polo norte.

Respecto a Nix e Hidra, otras de las cinco lunas de Plutón,  se ha detectado que presentan superficies reflectantes, lo que apunta a la posible existencia de agua helada relativamente limpia. Sus albedos (porcentaje de radiación reflejada respecto a la incidente) son más altos de los previstos por los astrónomos, que esperaban encontrar regiones oscurecidas por procesos externos.

Los patrones de rotación de estas dos lunas tampoco se ajustan a lo que pensaban los científicos, ya que no tienen siempre una misma cara apuntando hacia el planeta enano. Las mediciones señalan que están girando muy rápido y de forma extraña, posiblemente influenciadas por el sistema binario que forman Plutón y Caronte.

En conjunto, todos estos resultados iniciales del sobrevuelo de New Horizons abren el camino para que los científicos entiendan mejor los procesos de este sistema concreto, de los planetas enanos y, en general, de la evolución planetaria, aunque todavía queda mucha información desde la nave.

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
Ir al contenido