Volver

27 Nov 2024. España

La Agencia Espacial Española lanza PhiLab NET, un centro para impulsar la innovación espacial

El CSIC ha acogido la jornada de presentación del Phi-Lab NET Spain, un proyecto respaldado por la Agencia Espacial Europea (ESA) que persigue fomentar la colaboración entre la ciencia, la industria y los inversores para consolidar el liderazgo espacial del país. 

 

Organizado por la Fundación General CSIC (FGCSIC), el evento ha incluido la presentación de la primera convocatoria de financiación de proyectos innovadores centrados en tecnologías espaciales. Financiado en un 50% por la Agencia Espacial Europea (ESA), con el apoyo de la Agencia Espacial Española y la Generalitat de Catalunya, Phi-Lab NET Spain tendrá una duración de seis años y se articulará a través de distintas convocatorias orientadas a financiar proyectos innovadores.

Los proyectos PhiLab de la Agencia Espacial Europea (ESA) tienen como objetivo crear una red dinámica de laboratorios en toda Europa centrada en la innovación disruptiva que pueda ser adoptada por el mercado. La misión de estos proyectos es acelerar el futuro de la observación de la Tierra mediante innovaciones que transformen o creen tejido industrial a través de las nuevas tecnologías, con el doble objetivo de reforzar la competitividad en el sector productivo y la investigación europea y convertir a Europa en líder mundial en este ámbito.

Un momento de la jornada de presentación del proyecto celebrado en la sala de prensa del CSIC.

Phil-Lab NET Spain, coordinado por el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), en cuyo desarrollo participará la FGCSIC en un amplio consorcio de entidades del sector, se dedicará a apoyar proyectos innovadores y disruptivos en el ámbito de las tecnologías espaciales y su aplicación para impulsar la resiliencia climática.

La inauguración de la jornada ha estado a cargo de José María Martell (vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC),  Ramón Torrecillas (director general de la Fundación General CSIC) y Josep Colomé (director del Área de promoción del sector espacial de Cataluña del IEEC). A continuación ha tenido lugar una mesa redonda moderada por Paloma Domingo (directora adjunta de la FGCSIC) en la que se han debatido los retos y oportunidades del sector espacial.

En ella han participado Diego Rodríguez (representante de la Comisión de Espacio de TEDAE) y Juan Carlos Cortés (director general de la Agencia Espacial Española). Para finalizar, Pepa Sedó (responsable de la Oficina de Desarrollo e Innovación del IEEC) y Jorge Cabero (director de Innovación de la Fundación General CSIC) han realizado una presentación de Phi-Lab NET Spain y de la primera convocatoria de financiación de proyectos que se lanzará de manera inmediata.

Últimas noticias publicadas Ver más

27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
Ir al contenido