Volver

23 May 2020.

La anomalía magnética del Atlántico sur parece dividirse

El campo magnético terrestre se está debilitando en un área que se extiende desde Sudamérica hasta África, una zona anómala que podría fragmentarse en dos. Este extraño comportamiento, que ahora estudia la misión Swarm de la Agencia Espacial Europea, desconcierta a los geofísicos y causa perturbaciones en los satélites que orbitan la Tierra.

Fuente: Agencia SINC

La denominada ‘anomalía del Atlántico Sur’ se sitúa en una zona entre Sudamérica y África donde el campo magnético terrestre se está debilitando e incluso, como se observa en la imagen, podría dividirse en dos. / ESA

El campo magnético terrestre es básico para la vida en nuestro planeta: nos protege de la radiación cósmica y de las partículas cargadas que envía el Sol. En gran parte es generado por el océano de hierro fundido supercaliente del núcleo exterior de la Tierra, a unos 3.000 km bajo nuestros pies. Como si se tratase de una dinamo gigantesca, crea corrientes eléctricas que, a su vez, generan nuestro campo magnético.

En los últimos cinco años ha surgido un segundo centro de intensidad mínima en el campo magnético terrestre dentro de la llamada ‘anomalía del Atlántico Sur’, lo que sugiere que podría estar fragmentándose en dos

Este no está fijo, sino que varía constantemente tanto en fuerza como en dirección. Por ejemplo, estudios recientes han demostrado que la posición del polo norte magnético está cambiando a gran velocidad. De hecho, en los últimos 200 años ha perdido alrededor del 9 % de su potencia.

Pero si hay una zona donde se observan bien el fenómeno es entre África y Sudamérica, donde se ha formado una extensa región de menor intensidad magnética conocida como la anomalía del Atlántico Sur. Entre 1970 y 2020, su intensidad mínima descendió de alrededor de 24.000 a 22.000 nanoteslas

A la vez, el área de la anomalía ha aumentado y se ha desplazado hacia África a un ritmo de unos 20 km al año. Además, en los últimos cinco años ha surgido un segundo centro de intensidad mínima al suroeste de ese continente, lo que sugiere que la anomalía del Atlántico Sur podría estar dividiéndose en dos.

El campo magnético terrestre suele representarse como una potente barra dipolar en el centro del planeta, inclinada unos 11° con respecto al eje de rotación. No obstante, el crecimiento de esta anomalía magnética sobre el Atlántico Sur indica que los procesos involucrados en la generación del campo son mucho más complejos.

Los satélites Swarm analizan la anomalía

Los modelos dipolares son incapaces de explicar la reciente evolución del segundo mínimo, pero científicos de la misión Swarm de la Agencia Espacial Europea (ESA) están utilizando su ‘enjambre’ o constelación de satélites para entender mejor esta anomalía. Las naves están diseñados para identificar y medir con precisión las distintas señales magnéticas que conforman el campo magnético de la Tierra.

Jürgen Matzka, del Centro Alemán de Investigación de Geociencias (GFZ), explica: “El nuevo mínimo oriental de la anomalía del Atlántico Sur lleva una década formándose, aunque en los últimos años se ha acelerado su desarrollo. Tenemos mucha suerte de contar con los satélites Swarm para investigar la evolución de esta anomalía. El reto ahora es entender los procesos en el núcleo terrestre que provocan estos cambios”.

Constelación de satélites Swarm. / ESA/ATG Medialab

Se ha especulado sobre si el actual debilitamiento del campo es un signo de que la Tierra se acerca a una inminente inversión de los polos norte y sur magnéticos, que se intercambiarían. Este fenómeno se ha producido muchas veces a lo largo de la historia de nuestro planeta y, aunque sería hora de que sucediera teniendo en cuenta la frecuencia media a la que tiene lugar esta inversión (cada 250.000 años aproximadamente), el descenso en la intensidad que se está produciendo en estos momentos en el Atlántico Sur entra dentro de lo que se consideran niveles de fluctuación normales.

Esta anomalía magnética no es motivo de alarma, pero es probable que los satélites y otras naves que sobrevuelen la zona experimenten fallos técnicos

A nivel superficial, la anomalía del Atlántico Sur no es motivo de alarma. Sin embargo, es más probable que los satélites y otras naves que sobrevuelen la zona experimenten fallos técnicos, dada la mayor debilidad del campo magnético en esa región, lo que permite que las partículas cargadas penetren hasta las altitudes de los satélites en órbita baja terrestre.

El misterio del origen de la anomalía del Atlántico Sur permanece, pero los científicos confían en que las observaciones del campo magnético de Swarm ayuden a aclararlo y ofrezcan nuevos datos sobre procesos poco claros que ocurren en el interior de la Tierra.

Últimas noticias publicadas Ver más

20 Nov 2025 | Internacional
Webb detecta un agujero negro supermasivo en plena expansión en el Universo primitivo
El telescopio espacial James Webb ha detectado una galaxia formada solo 570 millones de años después del Big Bang que alberga un objeto extremadamente masivo en rápido crecimiento. El hallazgo desafía las teorías sobre la evolución temprana de galaxias y agujeros negros.
Leer más
20 Nov 2025 | Internacional
El planeta Theia que formó la Luna viene del interior del sistema solar
Un análisis de isótopos de rocas lunares y terrestres, publicado en Science, revela que el hipotético planeta que chocó contra la Tierra y dio lugar a nuestro satélite hace 4 500 millones de años viene de más cerca del Sol de lo esperado.
Leer más
17 Nov 2025 | Internacional
Fragmentos de ADN podrían sobrevivir en rocas de Marte durante más de 100 millones de años
Una investigación liderada por el Centro de Astrobiología revela que el material genético puede conservar información biológica incluso bajo la intensa radiación marciana. Basado en experimentos con rocas terrestres análogas, el estudio sugiere que estas moléculas podrían actuar como biomarcadores en la búsqueda de vida pasada en el planeta rojo.
Leer más
Ir al contenido