Volver

29 Sep 2023. Andalucía

La astronomía, presente en la Noche Europea de los Investigadores

Más de 3.000 investigadores difunden hoy su trabajo por las calles y plazas de las ocho provincias de la comunidad. La Consejería de Universidad prevé que en este año participen unas 85.000 personas, cifra récord para una cita científica en Andalucía. La astronomía está presente en este evento en multitud de formatos, desde el más clásico en talleres, observaciones y charlas, a los monólogos y la música

La astronomía está muy presente en la Noche Europea de los Investigadores, que se celebra hoy en Andalucía con un total de 1.234 actividades programadas, una cifra récord en la historia de este evento que supone además un 31% más que el año pasado. Esta cita, de alcance europeo, está dedicada a la divulgación científica y pretende acercar a la sociedad, de una forma amena, los beneficios que aporta el avance de la ciencia, así como su repercusión en la vida cotidiana.

Se presenta, además, como una herramienta fundamental para despertar vocaciones científicas en los jóvenes y potenciar la carrera investigadora como salida profesional. De ello se encargarán más de 3.000 investigadores, que difundirán su trabajo en las calles de las ocho provincias de la comunidad.

XII Feria de los Pequeños Grandes Investigadores, en el Real Jardín Botánico de Córdoba

La previsión es que este año puedan participar unas 85.000 personas en los actos proyectados, convirtiéndose así en la cita simultánea más importante en el ámbito científico andaluz de los últimos años y una de las mayores de España. La Noche Europea de los Investigadores, que en 2023 cumple su XII edición, está financiada en Andalucía por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y por la Comisión Europea. Además, su coordinación depende de la Fundación Descubre, en la que también participa la propia Consejería.

En la programación de este año, al igual que en otras ediciones pasadas, se combinan acciones lúdicas y didácticas. Conocer a los científicos y a los retos a los que se enfrentan en su día a día, hacer rutas guiadas por ellos para conocer determinados entornos desde una perspectiva totalmente diferente o unirse a un taller científico que despierte en los más pequeños su vocación son algunas de las propuestas diseñadas para este año.

Actividades en el Paseo del Salón de Granada

Algunos de los enclaves más emblemáticos de la comunidad sirven de escenario para todas estas iniciativas. Es el caso de la Rambla Federico García Lorca (Almería), la Plaza del Arenal, en Jerez (Cádiz); el Real Jardín Botánico y el Rectorado de la Universidad de Córdoba, el Bulevar del Campus de El Carmen, en Huelva; el Paseo del Salón de Granada; la Plaza de El Corte Inglés, en Jaén; el Paseo del Parque, en Málaga; y la Plaza Nueva, en Sevilla. Con carácter general, los actos comenzarán a primera hora de la tarde y se prolongarán hasta casi la medianoche.

Astronomía en forma de talleres, monólogos y música

La programación prevista para cada provincia se puede consultar en la siguiente dirección: https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/.

La astronomía está presente en este evento en multitud de formatos. El más clásico, los talleres, como los que organiza la Facultad de Física de la US en la Plaza Nueva esta tarde, dedicados al dibujo astronómico, la espectroscopía y la observación astronómica.

Otra propuesta más creativa es la que se desarrollará en Algeciras y Granada, donde fusionan la música y la astronomía a través de la iniciativa Navegantes de los cielos. Un viaje por las profundidades del Universo. Un grupo de músicos y astrónomos, dirigidos por la investigadora del Laly Gallego, realizarán un viaje musical a través del Universo, desde la tierra hasta las profundidades del cosmos. De esta forma, se hará un recorrido por los últimos avances científicos, desde imágenes reveladas por el telescopio espacial James Webb a la simulación más realista y completa realizada de la historia del cosmos.

En Jaén, los astrofísicos Manuel González y Miguel Abril ofrecerán el espectáculo de monólogos científicos Astrocopla, en el que se explica Astronomía y Astrofísica, mediante un popurrí de coplas y canciones populares, de una manera divertida. 

Escolares en el Paseo del Salón de Granada esta mañana

Apoyo de instituciones científicas

La programación ha sido diseñada conjuntamente por diversas instituciones científicas con sede en Andalucía, coordinadas por la Fundación Descubre. Se trata de las nueve universidades públicas andaluzas (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo Olavide y Sevilla); la Fundación Pública Progreso y Salud –a través del Biobanco y Genyo-; el IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Paralelamente, Radio Televisión de Andalucía, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico (TRADE) y la Universidad Loyola son socios estratégicos del proyecto y colaboran estrechamente en su desarrollo.

La Noche Europea de los investigadores es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sklodowska-Curie del programa Horizonte Europa que tiene lugar simultáneamente en casi 400 ciudades europeas desde 2005.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 958 63 71 99.

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.ee

Últimas noticias publicadas Ver más

24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
10 Oct 2025 | Cádiz
HYBRID EVA consolida a la UCA como referente en investigación sobre exploración humana
Coincidiendo con la Semana Mundial del Espacio 2025, la Universidad de Cádiz muestra parte de los resultados de este proyecto que también se centra en el rendimiento humano en entornos análogos espaciales.
Leer más
Ir al contenido