Volver

12 Dic 2019.

La estación espacial internacional capta destellos de rayos gamma y ‘elfos’

En octubre de 2018, durante una tormenta eléctrica sobre el mar de las Molucas (Indonesia), se produjeron simultáneamente dos violentos fenómenos atmosféricos: un estallido de rayos gamma terrestre y un enorme anillo de luz conocido como ‘elfo’. Justo en ese momento pasaba por encima la estación espacial internacional y registró la relación de los dos fenómenos. Los datos se publican ahora en la revista Science.

Fuente: Agencia SINC

ISS , rayos gamma , Tormentas

Tormenta vista desde la estación espacial internacional. / ESA/NASA

Cuando el 10 de octubre de 2018 la estación espacial internacional (ISS) sobrevolaba Indonesia captó sobre el mar de las Molucas, entre las islas de Sulawesi y Halmahera, un potente rayo luminoso en el interior de una nube de tormenta.

Se han observado simultáneamente dos violentos fenómenos atmosféricos: un estallido de rayos gamma terrestre y un enorme anillo de luz conocido como ‘elfo’

Enseguida los instrumentos de la nave observaron que, tras el destello, en cuestión de milisegundos, se producían a la vez un estallido de radiación gamma y un brillante anillo de luz ultravioleta y visible conocido como ‘elfo’.

Esta semana un equipo de investigadores de la Universidad de Valencia (UV), la Universidad Técnica de Dinamarca, la Universidad de Bergen (Noruega) y el Instituto Nacional de Astrofísica italiano publican en Science los resultados de aquellas dos observaciones, que ahora se han podido relacionar.

“Hemos encontrado la asociación entre los llamados terrestrial gamma ray flashes (TGF), sin duda los fenómenos más violentos de la atmósfera de la Tierra, con los transiente luminous events (TLE, efectos luminosos transitorios que además de elfos incluyen otros eventos como ‘duentes’ con forma de zanahoria y chorros azules), observados tanto en el óptico como, por primera vez, en el ultravioleta”, destaca Víctor Reglero, director del Laboratorio de Procesamiento de Imágenes de la UV y coautor del trabajo.

Los TGF son descargas de alta energía X y gamma de muy corta duración (0,001 segundos) y muy escasos (se detectan uno o dos diariamente, frente a los rayos normales que se encuentran entre uno y cuatro millones por día). Por su parte, los elfos son anillos que expanden ondas de emisión ultravioleta y óptica en la ionosfera por encima de las tormentas.

Hasta el momento existían teorías que indicaban su correlación, basadas en observaciones desde satélites o desde la Tierra, pero no de forma simultánea como se ha comprobado ahora.

Escenario propuesto: un potente rayo dentro de la nube (IC, intra-cloud) genera el destello de rayos gamma terrestre (TGF) y un pulso electromagnético (EMP). Este pulso activa la expansión de ondas ultravioletas en la ionosfera inferior (elve o elfo). El instrumento ASIM capta las emisiones del TGF y la radiación ultravioleta desde la estación espacial internacional. La zona gris es el suelo. / Torsten Neubert et al./Science

La ayuda del instrumento ASIM

Establecer su conexión en el espacio y en el tiempo ha sido posible, además de a estar en el momento y lugar oportunos, a contar con el monitor de interacciones atmósfera-espacio (ASIM), un instrumento que cubre gran parte del espectro electromagnético, desde el óptico a los rayos gamma y la radiación ultravioleta.

Sus datos muestran que el destello de rayos gamma terrestre o TGF fue generado por campos eléctricos muy intensos producidos justo antes de que apareciera un rayo en el interior de las nubes de tormenta.

El rayo también lanzó un pulso electromagnético que, a su vez, indujo la emisión ultravioleta del ‘elfo’, visible desde el espacio con su característica forma de disco de radiación que se expande y llega hasta la ionosfera.

Según los autores, estos resultados ayudan a comprender mejor el proceso por el cual los destellos de rayos gamma terrestres se generan a partir de tormentas eléctricas, y su conexión con fenómenos electromagnéticos de la capa atmosférica superior.

Escenario propuesto: un potente rayo dentro de la nube (IC, intra-cloud) genera el destello de rayos gamma terrestre (TGF) y un pulso electromagnético (EMP). Este pulso activa la expansión de ondas ultravioletas en la ionosfera inferior (elve o elfo). El instrumento ASIM capta las emisiones del TGF y la radiación ultravioleta desde la estación espacial internacional. La zona gris es el suelo. / Torsten Neubert et al./Science

“La correlación no es solo temporal, también lo es en la posición de los eventos en la atmósfera, que hemos podido ver gracias al sistema de imagen gamma desarrollado por los equipos de la UV y el INTA”, destaca Reglero, quien afirma que estos fenómenos “son nuevos y poco conocidos, pero muestran los aspectos más violentos de la atmósfera terrestre y tienen un impacto potencial en el circuito eléctrico global de la Tierra”.

El instrumento ASIM, creado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA, opera desde hace un año y medio desde la ISS. Fue desarrollado por la Universidad de Valencia, la Universidad Técnica de Dinamarca y la Universidad de Bergen. Con su puesta en marcha se pretendía detectar los TGF, y este estudio es un ejemplo de cómo lo ha conseguido.


Monitor de interacciones atmósfera-espacio (ASIM) operando en el módulo del laboratorio europeo Columbus de la ISS. / NASA

Referencia bibliográfica:

T. Neubert et al. “A terrestrial gamma-ray flash and ionospheric ultraviolet emissions powered by lightning”. Science, diciembre de 2019. 10.1126/science.aax3872 (2019).

El estudio también se ha presentado esta semana en el congreso de la Unión Americana de Geofísica (AGU) que se celebra estos días en San Francisco (EE UU).

Últimas noticias publicadas Ver más

05 Sep 2025
Un eclipse total de luna será visible en España la noche del domingo 7 de septiembre
El fenómeno podrá contemplarse desde gran parte del mundo. En España se verá como total excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias. La observación del eclipse se podrá realizar a simple vista y sin que entrañe ningún peligro ni sea necesario el uso de instrumentación especial. En Andalucía, el eclipse alcanzará su punto máximo en todas las capitales de provincia en con una magnitud de 1,36 y será visible en su totalidad entre las 19:31 y las 20: 53. En cuanto al eclipse parcial, tendrá lugar entre las 18:27 y las 21:56.
Leer más
11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
Ir al contenido