Volver

21 Feb 2025. Internacional, Tánger

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Autoría: Fundación Descubre

Fundación Descubre , Instituto Cervantes , Paseo Matemático Al-Ándalus , Tánger

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Teresa Cruz, directora de Fundación Descubre, ha resaltado que con la inauguración en Tánger “continuamos estrechando los históricos lazos científicos y culturales con el Magreb, gracias a la colaboración con el Instituto Cervantes, que nos está abriendo sus instalaciones para llevar esta muestra. Para nosotros es una enorme satisfacción la acogida que está teniendo este proyecto, con el que trasladamos una mirada científica de la cultura andalusí, a través de las matemáticas presentes en la Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, así como en la Giralda, la Torre del Oro y el Alcázar de Sevilla. Arte y ciencia son dos canales extraordinariamente valiosos para acercar a los pueblos”.

Por su parte, el director científico y comisario de la exposición, Álvaro Martínez, ha apuntado que para el equipo científico del proyecto “es muy grato comprobar el interés que ha despertado esta exposición, en la que se aborda con amenidad divulgativa, pero a la vez con rigor científico, cómo la arquitectura monumental de al-Ándalus está basada en precisos trazados geométricos y en un lenguaje matemático cargado de simbolismo”.

La aplicación de conceptos matemáticos a este análisis arquitectónico ofrece al visitante, a través de 24 paneles, una nueva mirada sobre edificios tan singulares del periodo andalusí como la Mezquita de Córdoba, el Real Alcázar, la Torre del Oro y la Catedral de Sevilla y la Alhambra de Granada.

La exposición trata varios conceptos matemáticos, tales como la simetría, proporción, jerarquía y orden, entre otros. Junto a ello, se analizan influencias cruzadas a través del ‘matmeme’, es decir, aquellos usos matemáticos que se replican miméticamente a lo largo del tiempo en diseños, estilos o proporciones.

Durante la misma jornada, se han llevado a cabo los talleres de: `Fabricación digital en la arquitectura andalusí´, a cargo de Álvaro Martínez Sevilla, y `Diseños geométricos nazaríes´, por Manuel Martínez Vela.

Paseos Matemáticos

Paseos Matemáticos es un proyecto impulsado por la Fundación Descubre, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

Junto a la exposición itinerante, Paseo Matemático al-Ándalus ofrece una serie de visitas guiadas a los siete monumentos, una aplicación para móviles que permite trasladar in situ en los distintos monumentos las explicaciones matemáticas, así como una muestra virtual, accesibles desde la web del proyecto https://paseosmatematicos.fundaciondescubre.es

Además de las instituciones arriba citadas, han participado en su producción la Universidad de Granada, la Universidad de Córdoba y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), junto a la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Consejería de Cultura y Deporte, el Patronato de la Alhambra y Generalife, el Real Alcázar de Sevilla, el Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba, el Cabildo de la Catedral de Córdoba, el Cabildo Catedral de Sevilla, la Armada Española y Canal Sur.

El equipo científico, liderado por Álvaro Martínez, está compuesto por Sergio Alonso (Universidad de Granada), Carlos Ureña (Universidad de Granada), Enrique Infante (Universidad de Sevilla), Tomás Morales (Universidad de Málaga), José Luis Rodríguez (Universidad de Almería) y Fernando Blasco (Universidad Politécnica de Madrid). A ellos se suma el equipo de divulgación y comunicación, coordinado por Teresa Cruz y Roberto García, así como el divulgador Juan García (UNIA). Colaboran en el proyecto la fotógrafa Rocío Ortega y las empresas Rockin’Pixels, Everyware y 3D Vista.

La itinerancia

La exposición está teniendo una intensa actividad nacional e internacional. Paseo Matemático al-Ándalus ha visitado ya 14 ciudades de Andalucía (Córdoba, Granada, Sevilla, Málaga, Jaén, Almería, Algeciras, Linares, Alcaudete, Estepona, Salobreña, Chipiona, Arjona y Herrera). De la mano del Instituto Cervantes ya ha sido expuesta en 6 ciudades del norte de África (Argelia, Marruecos, Túnez y Libia). Además, la Casa Árabe de Madrid acoge la muestra hasta el 9 de marzo.

Últimas noticias publicadas Ver más

26 Mar 2025 | Internacional
El telescopio espacial James Webb resuelve el misterio del ‘tornado cósmico’

La tecnología de las cámaras integradas en el telescopio James Webb ha resuelto el misterio de la zona borrosa en la punta de la protoestrella…

Leer más
20 Mar 2025 | Andalucía
El equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio Norte
Hoy jueves 20 de marzo a las 10:02 hora peninsular comenzará la primavera en el hemisferio norte, según indica Observatorio Astronómico Nacional, mientras que en la mitad Sur de la Tierra tendrá lugar el inicio del otoño. Los habitantes de España verán cómo se alargan los días ya que el sol saldrá cada mañana más de un minuto antes, mientras por la tarde se pondrá más de un minuto después. La estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Leer más
20 Mar 2025 | Internacional
Descubren oxígeno en la galaxia más lejana conocida
Dos equipos diferentes de astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia JADES-GS-z14-0, a 13 400 millones de años luz de la Tierra, la más distante que se conoce hasta el momento. El hallazgo sugiere que esta es químicamente mucho más madura de lo esperado. 
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido