Volver

04 Mar 2020.

La miniluna que ha acompañado unos años a la Tierra pronto se irá

El pasado mes de febrero se descubrió un objeto del tamaño de un coche orbitando, temporalmente y de forma caótica, alrededor de nuestro planeta. Su nombre es 2020 CD₃ y lleva tres o cuatro años con nosotros, pero a finales de abril seguirá su camino en solitario por el sistema solar.

Fuente: Agencia SINC

Miniluna 2020 CD3 (punto blanco central) seguida con el telescopio del Observatorio Gemini en Hawái. / Gemini Observatory/NSF’s NOIARL/AURA

El 15 de febrero de 2020 los astrónomos Theodore Pruyne y Kacper Wierzchos buscaban objetos próximos a la Tierra desde el Observatorio del Monte Lemmon, en Arizona (EE UU), cuando descubrieron uno que les llamó poderosamente la atención.

Una vez que lo investigaron a fondo, Wierzchos anunció en su cuenta de Twitter: “GRAN NOTICIA. La Tierra tiene un nuevo objeto capturado temporalmente, posiblemente una miniluna, llamada 2020 CD3. Tiene magnitud 20 (una forma de medir su brillo, que es mayor cuanto más pequeño es el número) y lo hemos encontrado en el marco del sondeo Catalina Sky Survey”.

Al principio, se llegó a pensar que este objeto  pudiera ser algún tipo de basura espacial, pero según fueron aumentando las observaciones y los datos se comprobó que lo más probable es que sea un asteroide.

Esta miniluna tiene el tamaño de un automóvil, lleva tres o cuatro años orbitando alrededor de la Tierra y se marchará a finales de abril.

El Centro de Planetas Menores (MPC), el organismo oficial que bajo el auspicio de la Unión Astronómica Internacional recopila las observaciones y los cálculos sobre sus órbitas, confirmó el 25 de febrero que 2020 CD3 está temporalmente ‘atado’ a la Tierra y que no se vincula a ningún dispositivo artificial. También recomendó realizar más estudios.

La semana pasada, científicos del Observatorio Gemini en Mauna Kea (Hawái, EE UU) ofrecieron las primeras imágenes de 2020 CD₃, que aparece como un diminuto punto luminoso seguido por el telescopio, en medio de un colorido arrastre de estrellas a su alrededor.

Por el albedo o radiación que refleja este asteroide, los científicos deducen que tiene entre 1,9 y 3,5 metros de diámetro, es decir, del tamaño de un vehículo aproximadamente.

Una órbita muy caótica

Respecto al movimiento de 2020 CD3 alrededor de la Tierra, no se parece en nada al circular y uniforme de la Luna, sino que su órbita es mucho más caótica, con distintos bucles. Así lo demuestran los diagramas de simulación presentados por diversos astrónomos.

Diagramas orbitales de 2020 CD3 elaborados, respectivamente, por los investigadores Hanno Rein y Tony Dunn

“A pesar de su pequeño tamaño, tiene un gran interés teórico, ya que nos confirma que este tipo de capturas temporales pueden durar varios años”, destaca a Sinc el astrónomo Carlos de la Fuente Marcos de la Universidad Complutense de Madrid, que también ha analizado la órbita de 2020 CD3. Los resultados ya los ha enviado a una revista científica.

Aunque los primeros cálculos sobre el tiempo que este asteroide lleva acompañando a la Tierra apuntaban a unos tres años, podría ser algo más: “En nuestro estudio confirmamos su estatus como miniluna, con un valor o duración de la captura más probable de cuatro años”, apunta De la Fuente.

“En realidad, ha estado con nosotros 4-2+4 años –explica–, es decir, la mediana (no el promedio) es de 4 años, pero el rango sería desde 2 hasta 8 años con una probabilidad superior al 66 %. El valor más probable es de cuatro años, pero es difícil de precisar exactamente cuántos debido a la naturaleza caótica de su evolución orbital”.

Lo más probable es que el asteroide 2020 CD3 se haya detectado antes pero se haya descartado pensando que era basura espacial

En lo que sí coinciden los científicos es que la recién descubierta miniluna pronto nos dejará. En concreto, a finales de abril. Muchos astrónomos profesionales y aficionados piensan que es una pena no haberla visto antes.

“Es sorprendente que haya llegado a alcanzar magnitud 17, 15, incluso 12 (muy luminosa y visible) durante breves períodos de tiempo, pero que no se haya descubierto hasta ahora –dice De la Fuente–. Lo más probable es que se haya detectado, pero los investigadores hayan rechazado las observaciones pensando que era un objeto artificial, algo que ahora, con los datos en la mano, no parece ser cierto”.

Para distinguir objetos artificiales de los naturales se usa el cociente entre el área efectiva y masa del objeto (AMR, en inglés), un valor que se obtiene de las observaciones. Los objetos artificiales suelen tener valores superiores a 15.

“El asteroide 2020 CD3 parece tener un valor inferior a 5 y probablemente tan bajo como 1”, comenta el astrónomo español. “Por comparar, el meteoroide 2006 RH120, que también permaneció capturado como miniluna de la Tierra durante casi un año (entre septiembre de 2006 y junio de 2007), pudo haber tenido un AMR próximo a 10, y se da por cierto que era un pequeño asteroide, no un pedazo de basura espacial”.

Los rarísimos casos de minilunas

Encontrar un objeto temporalmente ligado a la Tierra es muy raro. De los aproximadamente un millón de asteroides conocidos, solo se ha confirmado a 2006 RH120 (también descubierto por el Catalina Sky Survey) y el asteroide 1991 VG, que estuvo con nosotros alrededor de un mes.

“2020 CD3 ha estado más tiempo, pero ahora se está alejando rápidamente de nosotros”, señala De la Fuente. “Ya tiene magnitud superior a 23 (cada vez menos brillante y visible), así que para hacer estudios de espectroscopía necesitas un telescopio con un diámetro superior a 4 metros».

Una intensa calima ha impedido observar la miniluna desde Canarias con el potente telescopio GTC

“En España, solo el GTC de La Palma, en Canarias, podría usarse para esta tarea, pero desafortunadamente las noches que podrían haberse utilizado tuvieron una intensa calima, muy por encima del límite de seguridad de los telescopios”, se lamenta el astrónomo.

“Respecto al tipo de objeto, se trata de un Arjuna –añade–, un asteroide con una órbita muy parecida a la de la Tierra, con muy baja excentricidad e inclinación. Su órbita cambia cada pocas décadas de los de la clase Atón (semieje mayor es inferior al de la Tierra) a Apolo (ese semieje es mayor que el de nuestro planeta) y viceversa, estando así en el 99 % del tiempo, aunque brevemente también podría ser como los llamados Amor o incluso Atira)».

En cuanto a su origen, 2020 CD3 “parece provenir de la población de objetos co-orbitales o casi co-orbitales de la Tierra, en particular los que siguen órbitas de herradura. Regresará a esta población de objetos a partir de primeros de mayo”.

Es probable que esta miniluna vuelva a cruzar su camino con el de la Tierra a lo largo de este siglo, pero los astrónomos no pueden precisar la fecha y la distancia exacta.  De momento, seguiremos con nuestra única Luna.

Últimas noticias publicadas Ver más

21 Feb 2025 | Internacional, Tánger
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Leer más
18 Feb 2025 | Islas Canarias
Cartografían por primera vez en 3D la atmósfera de un exoplaneta
Un equipo internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias, ha logrado cartografiar por primera vez la estructura tridimensional de la atmósfera de un exoplaneta, es decir un planeta situado más allá del Sistema Solar. 
Leer más
17 Feb 2025 | Andalucía
¿Supone el asteroide 2024 YR4 una amenaza real para nuestro planeta?
La comunidad astronómica vigila más de 37 000 asteroides cercanos a la Tierra. La mayoría son seguros, pero ocasionalmente alguno representa cierto riesgo, como el recién descubierto 2024 YR4, con más de un 99% de posibilidades de pasar sin problemas frente a nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032. La ONU ha activado el protocolo de defensa planetaria para coordinar las observaciones del asteroide con telescopios de todo el mundo que ayuden a descartar firmemente cualquier posibilidad de impacto.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido