Volver

13 Dic 2019.

La misión Cheops está a punto de despegar para estudiar otros mundos

El satélite Cheops de la Agencia Espacial Europea se lanzará el próximo 17 de diciembre para caracterizar planetas extrasolares mediante el análisis de sus tránsitos por delante de la estrella, un proyecto en el que España participa activamente. La nave también lleva dibujos de niños y niñas europeos.

Fuente: Agencia SINC

Cheops , exoplanetas

Ilustración del satélite Cheops caracterizando exoplanetas que transitan por delante de una estrella. / ESA/ATG medialab

El próximo martes 17 de diciembre a las 09:54 h (hora peninsular española) está previsto el lanzamiento del satélite para caracterizar exoplanetas: Cheops, por sus siglas en inglés: CHaracterising ExOPlanet Satellite. Este acrónimo es un homenaje al Antiguo Egipto y una referencia a la pirámide de Keops. La misión despegará desde el Puerto Espacial Europeo de Kurú, en la Guayana Francesa, a bordo de un cohete Soyuz-Fregat.

Cheops es un proyecto conjunto de Suiza y la Agencia Espacial Europea (ESA), dedicado al estudio de planetas extrasolares –la primera misión de la agencia con este objetivo–. Durante tres años y medio y orbitando alrededor de la Tierra a 700 km de altura, el satélite analizará los tránsitos de estos exoplanetas por delante de su estrella mediante fotometría de muy alta precisión.

El satélite caracterizará exoplanetas midiendo los minúsculos cambios que se producen en el brillo de su estrella cuando pasan por delante

En concreto, la nave observará estrellas brillantes que ya se sabe que albergan planetas, midiendo los minúsculos cambios que se producen en su brillo cuando por delante transitan los exoplanetas, lo que permitirá conocerlos mucho mejor. Para ello, la nave cuenta con un único instrumento: un fotómetro (mide la intensidad de la luz) con un dispositivo de acoplamiento de carga (CCD) que operará en un telescopio Ritchey-Chrétien de 30 cm de apertura desarrollado por la Universidad de Berna.

A diferencia de satélites anteriores que buscaban exoplanetas, como Kepler y TESS de la NASA, el objetivo de Cheops no es encontrarlos, sino ofrecer mediciones precisas del radio de planetas de tamaño entre la Tierra y Neptuno ya descubiertos. Estos datos, junto con información independiente sobre sus masas (calculadas con estudios espectroscópicos desde la Tierra), permitirán a los científicos determinar su densidad para obtener así una primera caracterización de estos mundos.

La densidad de un planeta proporciona datos clave sobre su composición, estructura y evolución al indicar, por ejemplo, si es predominantemente rocoso o gaseoso, o si contiene océanos. Esta información también es importante para poner a prueba las teorías de formación y evolución planetarias.

Las mediciones de los radios que facilite Cheops también ayudarán a la próxima generación de estudios de tránsitos desde la Tierra o el espacio. Sus resultados abrirán el camino a la siguiente generación de satélites exoplanetarios de la ESA, Plato y Ariel, cuyo lanzamiento está previsto para la próxima década. Juntas, estas misiones ayudarán a responder a una pregunta fundamental: ¿cuáles son las condiciones para la formación de planetas y el nacimiento de la vida en el universo?

Importante papel de España

Elegida el 19 de octubre de 2012, Cheops es una  de las misiones del programa científico Cosmic Vision 2015-2025 de la ESA, que se adoptó formalmente a principios de febrero de 2014. Tanto la plataforma como la carga útil del satélite se basan en componentes ya probados en misiones anteriores, minimizando así costes y riesgos.

El consorcio de esta colaboración entre la ESA y Suiza está liderado por la Universidad de Berna, pero contribuyen otros diez países europeos: Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Hungría, Italia, Portugal, Reino Unido y Suecia. El contratista principal para el diseño y la construcción de Cheops es Airbus Defence and Space España.

Cheops lleva dos placas de titanio grabadas con 3.000 dibujos de niños y niñas europeos, 297 españoles

Por su parte, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) será el responsable tanto de su puesta en órbita como de la operación durante su vida útil. Es la primera vez que un satélite del entorno europeo se controlará desde nuestro país tras el lanzamiento.

Como curiosidad y para fomentar la divulgación del espacio entre los más jóvenes, el satélite lleva a bordo dos placas de titanio grabadas con la miniaturización de 3.000 dibujos de niños y niñas europeos, de los que 297 son españoles.

El Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), uno de los centros que participa en la misión y explotará los datos científicos que se recojan, ha coordinado la recogida de los dibujos infantiles en nuestro país, junto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Otros compañeros de viaje en el cohete

Cheops será uno de los pasajeros a bordo del cohete Soyuz-Fregat, que también llevará al espacio el primer satélite de la constelación Cosmo-SkyMed de segunda generación de la agencia espacial italiana (ASI).

Además, el lanzador transportará tres CubeSats, pequeños satélites basados en unidades cúbicas normalizadas de 10 cm, incluido OPS-SAT de la ESA, el primer banco de pruebas en órbita de uso libre para nuevo software, aplicaciones y técnicas de control satelital.

Últimas noticias publicadas Ver más

24 Abr 2025 | Sevilla
Utilizan nanomateriales para desvelar nuevas perspectivas en el origen de los elementos más pesados del Universo
Este estudio internacional, en el que ha participado el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, ha sido pionero en el uso de nanomateriales para estudiar reacciones nucleares con núcleos radiactivos como los producidos en la colisión de estrellas de neutrones. Estas reacciones dan lugar a la formación de elementos pesados en el proceso denominado nucleosíntesis-r.
Leer más
21 Abr 2025 | Sevilla
La US instala una cámara avanzada en Calar Alto para desvelar los secretos de las nubes de Venus
El nuevo instrumento, capaz de tomar hasta 600 imágenes por segundo, abre una ventana al infrarrojo cercano para el telescopio de 1,23 m y se podrá utilizar para estudiar otros planetas y satélites del Sistema Solar, así como exoplanetas y fuentes extragalácticas.
Leer más
07 Abr 2025 | Almería
“El 13 de abril de 2029 pasará un asteroide que en Europa será visible a simple vista”
Juan Luis Cano, coordinador del Servicio de Información de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea, desvela algunos datos de los asteroides que nos rodean y del trabajo que se hace desde la ESA para proteger a la sociedad del riesgo que suponen los cuerpos cercanos a la Tierra.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido