21 Oct 2024. España

La NASA cumple 60 años de presencia en España

El Madrid Deep Space Communications Complex ha celebrado este lunes el 60º aniversario de su creación. El acto, celebrado en el complejo ubicado en la localidad madrileña de Robledo de Chavela, ha servido para conmemorar todos estos años de éxito y operatividad del complejo espacial y reafirmar la colaboración entre España y Estados Unidos a través del INTA y NASA.

El Complejo de Comunicaciones del Espacio Profundo (MDSCC, por sus siglas en inglés) ha conmemorado este lunes un evento significativo. Este año marca el 60º aniversario del 29 de enero de 1964 cuando España, el gobierno de los Estados Unidos, el INTA y la NASA firmaron por primera vez un contrato para la operación y mantenimiento de las instalaciones del complejo español.

Hoy, el complejo espacial ubicado en Robledo de Chavela ha celebrado este importante hito con la presencia de autoridades tanto españolas como norteamericanas. La construcción del MDSCC se inició en agosto de 1964, pero no fue hasta el año siguiente, con la finalización de su primera antena de 26 metros de diámetro, que comenzó a operar. Esta instalación se completó en un tiempo récord, ya que su operatividad total era crucial para recibir los datos de la misión Mariner IV, que capturó la primera imagen de otro planeta (Marte).

Uno de los tres centros de comunicaciones globales

De hecho, el MDSCC es uno de los tres centros de comunicaciones globales que forman parte de la Red del Espacio Profundo, junto con los
ubicados en Canberra, Australia, y Goldstone, California. En el Complejo Espacial de Robledo se llevan a cabo el seguimiento, el control y la
telemetría de misiones espaciales como Cassini-Huygens, para el estudio de Júpiter y Saturno; Rosetta, del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko;
Voyager 1 y 2, y New Horizons, para los límites del sistema solar; y James Webb, para la observación del cielo en luz infrarroja.

El Complejo de Comunicaciones del Espacio Profundo en Robledo de Chavela (Madrid).

Además, la estación española desempeñó un papel fundamental en la comunicación del Apolo 11, que consiguió llevar a los primeros astronautas a la Luna, con la base en Houston; así como en la transmisión de la primera fotografía de la Tierra desde la Luna.

El propósito de este encuentro no ha sido solo celebrar todos estos años de éxito y operatividad del complejo espacial, sino también reafirmar la
colaboración entre España y Estados Unidos, INTA y NASA, para los próximos 60 años, con el objetivo de seguir ampliando nuestro conocimiento del espacio a través de futuras misiones. Entre estas misiones se encuentran Artemis, que nos permitirá regresar a la Luna; Dragonfly, que explorará Titán, la luna de Saturno; y Europa Clipper, que estudiará en detalle Europa, la luna de Júpiter.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Jul 2025 | Granada
El telescopio PLATO completa una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas
La integración de los dos componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania), marca un paso decisivo en la misión. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) juega un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este hito como en la misión en su conjunto.
Leer más
22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
20 Jun 2025 | Andalucía
Comienza el solsticio de verano en el hemisferio norte
El sábado 21 de junio a las 4 horas y 42 minutos, hora oficial peninsular, comenzará el verano en el hemisferio norte, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. Este será el día con más horas de Sol del año y con él se iniciará una estación que durará aproximadamente 93 días y 16 horas y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.
Leer más
Ir al contenido