Volver

14 Jul 2017.

La NASA ofrece las mejores imágenes de la Gran Mancha Roja de Júpiter

Fuente: Sinc

Perspectiva interpretada por un diseñador gráfico con las imágenes en bruto que facilita la NASA de la Gran Mancha Roja. / NASA/SWRI/MSSS/Jason Major

Perspectiva interpretada por un diseñador gráfico con las imágenes en bruto que facilita la NASA de la Gran Mancha Roja. / NASA/SWRI/MSSS/Jason Major

La misión Juno de la NASA completó el pasado 10 de julio un sobrevuelo sobre Júpiter y su Gran Mancha Roja, a unos 9.000 km de altura del gigante gaseoso. Todos los instrumentos científicos de la nave y la cámara JunoCam estuvieron operando durante este sobrevuelo (el siguiente será en septiembre), recopilando multitud de datos que ahora llegan a la Tierra.

La Gran Mancha Roja es una tormenta anticiclónica de unos 16.000 kilómetros de ancho que ha sido monitorizada desde 1830, aunque posiblemente lleva existiendo desde hace más de 350 años. En los tiempos modernos, esta colosal ‘mancha’, que abarca una región más grande que la Tierra (1,3 veces más), parece estar encogiéndose.

Tierra superpuesta sobre la Gran Mancha Roja para hacerse una idea de lo colosal que es esta tormenta de Júpiter. / NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Christopher Go

Tierra superpuesta sobre la Gran Mancha Roja para hacerse una idea de lo colosal que es esta tormenta de Júpiter. / NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Christopher Go

Las imágenes en bruto de la Gran Mancha Roja captada por Juno se acaban de publicar. Además de la valiosa información que aportarán a los científicos, la agencia espacial estadounidense invita al gran público a descargárselas y actuar como un citizen scientist en el equipo de imagen virtual, para presentar los aspectos que consideren y compartirlas on line.

«Durante generaciones, personas de todo el mundo y de todos los ámbitos se han maravillado por la Gran Mancha Roja», destaca Scott Bolton, investigador principal de Juno desde el Southwest Research Institute en San Antonio (EE UU). «Ahora vamos a ver cómo es esta tormenta de manera más cercana y personal».

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
12 Nov 2025
Observan por primera vez una explosión gigante en una estrella distinta al Sol
Un equipo de investigación ha detectado por primera vez una eyección de masa coronal, habituales en el Sol, en una estrella distinta. Esta explosión puede destruir la atmósfera de los planetas cercanos, por lo que sirve de guía en la búsqueda de vida en exoplanetas.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
Ir al contenido