Volver

25 Abr 2016.

La panorámica galáctica de Herschel

Fuente: ESA

Sobre el fondo difuso de material interestelar emerge una miríada de puntos brillantes, tenues filamentos y efervescentes nebulosas, que marcan los lugares de nuestra Galaxia en que están naciendo nuevas estrellas.

El vídeo se ha compilado ensamblando imágenes procedentes de cientos de horas de observación de Herschel. Abarca casi el 40% del plano de la Vía Láctea, la parte en la que se forma y se encuentra la mayoría de las estrellas de nuestra Galaxia.

Vista de la Nebulosa del Águila desde Herschel

Nuestra Galaxia, que tiene forma de disco, presenta un diámetro de unos 100.000 años luz, con el Sistema Solar a medio camino entre su centro y la periferia. Desde nuestro punto de observación, este enorme disco a base de estrellas, gas y polvo parece una banda circular que se enrosca sobre sí misma, una imagen tan familiar como la propia Vía Láctea en el cielo nocturno.

Las partes más densas del medio interestelar, formadas por la mezcla de polvo y gas que abunda en nuestra Galaxia, destacan en naranja y rojo sobre el fondo de esta representación en colores generados artificialmente. Estas concentraciones de materia, dispuestas a menudo en estructuras filamentosas y alargadas, son los puntos en que se formarán las futuras generaciones de estrellas.

Los minúsculos puntos blancos desperdigados sobre los filamentos son cúmulos de polvo y gas que albergan el germen de las estrellas que poco a poco van tomando forma.

El gas que brilla en azul y violeta contrasta con todo lo anterior y parece abrasarse con la potente luz emitida por las estrellas recién formadas en sus proximidades. Con esta imagen característica de estrellas “adultas” se completa el catálogo de todas las fases de formación estelar que podemos apreciar en esta espectacular panorámica.

Un conjunto de imágenes individuales extraídas del vídeo muestra varias de las joyas que comprende el Plano Galáctico, como la Nebulosa del Águila, la Nebulosa Pata de Gato o la Nebulosa de la Guerra y la Paz.

Vista de la Nebulosa de la Guerra y la Paz y de la Nebulosa Pata de Gato desde Herschel

Estas nubes ondulantes alojan cúmulos de jóvenes estrellas que brillan con fuerza y provocan fuertes vientos que, a su vez, horadan el material a su alrededor, mientras las nebulosas son testigo del incesante nacimiento de nuevas estrellas en su interior.

Vista de la Nebulosa RCW 120 desde Herschel

La imagen de RCW 120 es un nuevo ejemplo de esta historia inagotable de formación de estrellas: una estrella central, invisible a estas longitudes de ondas de infrarrojos, forma una bella burbuja a su alrededor con la enorme presión de la luz que irradia.

La presión es tan fuerte que ha comprimido el material en los extremos de la burbuja, haciendo que colapse y provocando el nacimiento de nuevas estrellas.

Podemos encontrar otras vistas interesantes cerca del Centro Galáctico, donde la densidad de estrellas es mucho mayor que en cualquier otro punto de la Vía Láctea.

Vista del Centro Galáctico desde Herschel

Aquí, las nubes de polvo y gas aparecen dispersas a lo largo de un gran anillo retorcido, de unos 600 años luz de diámetro, que aloja en su interior el agujero negro supermasivo que se encuentra en el núcleo de la Galaxia.

Herschel obtuvo estas vistas inéditas hasta el momento al observar la Vía Láctea con luz infrarroja lejana para detectar el brillo del polvo cósmico, un componente menor, aunque fundamental para la mezcla interestelar a partir de la cual se forman las estrellas.

Últimas noticias publicadas Ver más

27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
Ir al contenido