Volver

09 May 2024. Internacional

La sonda china Chang’e 6 se prepara para recoger muestras en la cara oculta de la Luna

La misión de Chang’e 6 es recoger muestras (unos 2 kg) en la cara oculta de la Luna por primera vez en la historia. Con una duración estimada de 53 días, esta misión reafirma a China en el selecto grupo de países que han logrado recolectar muestras lunares, siguiendo los pasos de Estados Unidos y la antigua Unión Soviética. 

Fuente: Agencia SINC

Chang'e

Este miércoles ha entrado en la órbita lunar la sonda Chang’e 6 del gigante asiático, completando así otro paso en su misión de recoger muestras de la cara oculta de la Luna por primera vez en la historia. La Administración Nacional del Espacio de China informó de que la sonda ejecutó con éxito la maniobra de frenado prevista, lo que permite que sea capturada por la gravedad de nuestro satélite.

Una vez en órbita, la sonda Chang’e 6 ajustará su altitud y ángulo de órbita lunar en preparación para los próximos pasos de su misión, que incluyen el alunizaje en la región polar sur de la Luna, donde está previsto que tome unos dos kilogramos de muestras. Esa región apenas explorada ha despertado gran interés en la comunidad científica internacional.

La sonda lunar china Chang’e 6 despegó con éxito el pasado viernes a bordo del cohete Larga Marcha-5 Y8, que impulsó la nave desde el sitio de lanzamiento de Wenchang, en la provincia meridional de Hainan. Su destino es la cuenca Apolo dentro de la Cuenca Aitken-Polo Sur, zona de características geológicas únicas y desde donde podría arrojar luz sobre los orígenes y la evolución de nuestro satélite natural.

La sonda está compuesta por cuatro componentes: un orbitador, un alunizador, un ascensor y un módulo de reentrada. El ascensor jugará un papel crucial al transportar las muestras lunares recolectadas por el alunizador hasta el orbitador lunar. Luego las muestras serán transferidas al módulo de reentrada en el orbitador, el cual las llevará de vuelta a la Tierra para su análisis en laboratorios.

Con una duración estimada de 53 días, esta misión reafirma a China en el selecto grupo de países que han logrado recolectar muestras lunares, siguiendo los pasos de Estados Unidos y la antigua Unión Soviética. La misión lleva cuatro cargas útiles desarrolladas mediante cooperación internacional, con instrumentos científicos de Francia, Italia y la Agencia Espacial Europea (ESA) a bordo del alunizador, mientras que un pequeño satélite de Pakistán está en el orbitador.

La sonda lunar más reciente de China, la Chang’e 5, viajó al satélite en 2020 y recogió 1.731 gramos de muestras de terreno. El programa, Chang’e, cuyo nombre honra a una diosa de las leyendas chinas que se cree vive en la Luna, comenzó con el lanzamiento de una primera sonda en 2007.

En los últimos años, Pekín ha invertido fuertemente en su programa espacial y ha logrado hitos como el exitoso alunizaje de la Chang’e 4 en la cara oculta de la Luna en enero de 2019, un logro que ningún otro país había alcanzado hasta la fecha, y la construcción de su propia estación espacial.

Últimas noticias publicadas Ver más

27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
Ir al contenido