Volver

29 Abr 2024. España

Einstein Probe, lista para monitorizar el cielo con ‘sus ojos de langosta’

La sonda cuenta con potencial para ampliar nuestra comprensión de eventos cósmicos extremos y proporcionará datos valiosos para abordar cuestiones clave sobre la estructura y evolución del universo. Esta misión, en la que participa España a través del CSIC, está liderada por la Academia China de las Ciencias en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre de Alemania y el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia.

CSIC , Einstein Probe , ESA

La sonda Einstein Probe, que cuenta con participación española a través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ya se encuentra lista para monitorizar el cielo en rayos X y contribuir al estudio del cosmos, tras obtener sus primeras imágenes de objetos celestes.

La sonda fue lanzada el pasado 9 de enero por la Academia China de las Ciencias (CAS), en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (MPE) de Alemania y el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia.

La investigadora del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) Nanda Rea, es miembro del equipo científico de la sonda Einstein Probe de la ESA; mientras que los investigadores postdoctorales del ICE-CSIC y del IEEC, Francesco Coti Zelati y Alessio Marino, participan en el proyecto como miembros asociados del panel temático científico sobre objetos compactos.

Esta misión internacional cuenta con potencial para ampliar nuestra comprensión de eventos cósmicos extremos y proporcionará datos valiosos para abordar cuestiones clave sobre la estructura y evolución del universo. Además, la ESA tendrá acceso al 10% de los datos generados, lo que permitirá a la comunidad científica europea desempeñar un papel importante en el análisis de sus descubrimientos.

Monitorizando el universo 

Gracias a su tecnología óptica inspirada en los ojos de las langostas, la sonda puede observar extensas áreas del firmamento en tres órbitas alrededor de la Tierra, lo que le permite detectar y monitorizar emisiones de rayos X de varios objetos astronómicos.

La sonda Einstein Probe explorará el cielo en busca de estallidos de rayos X. Imagen: ESA.

En los meses transcurridos desde el despegue, el equipo de operaciones de la misión ha estado realizando las pruebas necesarias para confirmar la funcionalidad de la sonda y calibrando los instrumentos científicos. Durante esta fase crucial, Einstein Probe capturó datos científicos de varias fuentes de rayos X.

Estas primeras imágenes demuestran la extraordinaria capacidad de los dos instrumentos científicos de la sonda Einstein Probe. El Wide-field X-ray Telescope (WXT) puede observar un panorama de casi una undécima parte de la esfera celeste en una sola instantánea, mientras que el FXT, más sensible, ofrece primeros planos y puede localizar imágenes de eventos efímeros captados por el telescopio WXT.

«La sonda Einstein no sólo será la perfecta ‘cazadora’ de nuevas fuentes transitorias de rayos X sino que, dado su gran campo de visión sin precedentes, también permitirá una caracterización sistemática de las propiedades de rayos X de fuentes ubicadas en áreas del cielo como nunca antes se había observado. El potencial para nuevos descubrimientos apasionantes es enorme”, ha afirmado el investigador Francesco Coti Zelati.

Por su parte, el investigador Alessio Marino ha detallado que, “con su ‘vista’ sin precedentes, el WXT de Einstein Probe captará todo tipo de explosiones cósmicas en el cielo mientras vigila las fuentes astronómicas conocidas en busca de cualquier signo inesperado de actividad”. “Es un punto de inflexión para la astronomía moderna”, ha remarcado.

Próximos pasos 

En los próximos meses, la sonda Einstein continuará realizando actividades de calibración en órbita antes de comenzar sus observaciones científicas rutinarias a mediados de junio. Durante la misión, de tres años de duración, el satélite orbitará la Tierra a una altura de 600 km y mantendrá sus ojos en el cielo en busca de eventos transitorios de rayos X. Utilizando el telescopio de seguimiento FXT, la misión observará más profundamente los eventos recién detectados y otros objetos interesantes conocidos.

«Ahora estamos en un momento dorado para desvelar la física que gobierna los objetos transitorios de alta energía en el cielo. Tener datos privilegiados de la misión Einstein Probe permitirá a nuestro grupo tener una fuerte ventaja en los grandes descubrimientos que esperamos en los próximos años», ha destacado la investigadora Nanda Rea.

La capacidad de Einstein Probe es complementaria a los estudios en profundidad de fuentes cósmicas individuales que permiten los telescopios XMM-Newton y XRISM. Su estudio es fundamental para preparar las observaciones de rayos X de la futura misión NewAthena de la ESA, actualmente en estudio y que será el observatorio de rayos X más grande jamás construido.

Últimas noticias publicadas Ver más

21 Feb 2025 | Internacional, Tánger
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Leer más
18 Feb 2025 | Islas Canarias
Cartografían por primera vez en 3D la atmósfera de un exoplaneta
Un equipo internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias, ha logrado cartografiar por primera vez la estructura tridimensional de la atmósfera de un exoplaneta, es decir un planeta situado más allá del Sistema Solar. 
Leer más
17 Feb 2025 | Andalucía
¿Supone el asteroide 2024 YR4 una amenaza real para nuestro planeta?
La comunidad astronómica vigila más de 37 000 asteroides cercanos a la Tierra. La mayoría son seguros, pero ocasionalmente alguno representa cierto riesgo, como el recién descubierto 2024 YR4, con más de un 99% de posibilidades de pasar sin problemas frente a nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032. La ONU ha activado el protocolo de defensa planetaria para coordinar las observaciones del asteroide con telescopios de todo el mundo que ayuden a descartar firmemente cualquier posibilidad de impacto.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido