Volver

17 Jul 2024. Granada

La sostenibilidad preocupa a la comunidad astronómica española

El experto Fernando Valladares, profesor de investigación del CSIC, participará en la XVI Reunión Científica de la SEA para tratar sobre la crisis climática y sus efectos. Los profesionales de la astronomía son los científicos que acumulan más kilómetros de desplazamientos por su trabajo. Las megaconstelaciones de satélites ponen en riesgo la observación astronómica.

La crisis climática y ecológica y sus efectos preocupan, y mucho, a la comunidad astronómica española. Tanto es así que por primera vez se ha invitado a un científico no astrónomo a la XVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía que se celebra esta semana en Granada. Fernando Valladares, profesor de investigación del CSIC y destacado científico y activista por la protección del medio ambiente y la lucha para frenar el cambio climático, impartirá una charla plenaria titulada “La ciencia, ante la inacción ambiental y social, debe pasar de la advertencia a la insistencia y a la acción”.

El objetivo es aunar esfuerzos entre diversas disciplinas científicas para aumentar la difusión y concienciación, imprescindibles ante este problema multisistémico y global.

La propia investigación astronómica, como cualquier otro sector, tiene una huella ecológica. Por una parte, por el impacto de la construcción de las grandes instalaciones de telescopios en Tierra, el lanzamiento de satélites al espacio, o el uso de supercomputadores. Por otra, por los viajes que realizan los profesionales de la astronomía, que son el colectivo científico que más kilómetros acumula cada año al sumar los desplazamientos a observatorios ubicados en lugares remotos y a los congresos científicos por todo el mundo.

Acciones en marcha contra la crisis climática

Para intentar encontrar soluciones se han puesto en marcha diversas acciones, como la creación del grupo internacional Astronomers for Planet Earth (A4E), que toma por propio el conocido lema “No hay un planeta B”, que remarca que el planeta Tierra es el único viable para nuestra supervivencia y estamos poniendo en riesgo las condiciones ambientales que sostienen a nuestra civilización.

La Sociedad Española de Astronomía también cuenta con el grupo de trabajo SEA Cero CO2, que realiza una encuesta periódica entre los miembros de la SEA. Los últimos resultados revelan que la gran mayoría (70%) viajan ahora menos que antes de la pandemia gracias a la posibilidad de realizar reuniones virtuales, pero también como consecuencia de su concienciación con la crisis climática y por conciliación familiar. Además, destaca la intención de utilizar medios de transporte más sostenibles para los desplazamientos: un 86% optarían por el tren en vez del avión en viajes de menos de 3 horas, un 75% lo haría si son menos de 5 horas y un 41% para menos de 7 horas.

Medidas simbólicas en la Reunión Científica de la SEA

Un 78% de los profesionales de la astronomía encuestados querrían que la propia Reunión Científica de la SEA se realizará en formato híbrido (presencial y virtual) para facilitar también la participación a distancia. De momento esta edición es solamente presencial, pero se han intentado tomar algunas medidas como ejemplo de qué se puede hacer en grandes encuentros como este para reducir el impacto que generan. Como explican los organizadores, se trata de acciones minúsculas y prácticamente simbólicas, pero pueden contribuir a la concienciación sobre la crisis climática y ecológica y la consecución de transformaciones económicas y culturales que permitan mitigar sus efectos.

Aunque este congreso, como todos los encuentros que reúnen a más de 600 personas, no es sostenible y está muy lejos de serlo, la organización ha recomendado el uso del tren frente al coche o el avión para reducir en la medida de lo posible el uso de energía y las emisiones en los desplazamientos. Por otra parte, en lugar de ofrecer botellas de agua de un solo uso, se ha animado a las personas participantes a traer sus propias botellas reutilizables y rellenarlas en el recinto del congreso. Lo mismo ocurre con las cintas para colgar la acreditación, y tampoco se repartirán obsequios materiales en un intento de minimizar objetos no necesarios.

Por lo que respecta a la alimentación, en todas las comidas se han incluido opciones vegetarianas y veganas, con menor impacto ecológico que los productos de origen animal, y uno de los días la comida está a cargo de pequeñas ecotiendas locales de Granada, con lo que se aúnan criterios ambientales y de responsabilidad social.

El efecto de las megaconstelaciones de satélites

La contaminación lumínica es una de las máximas preocupaciones por sus efectos en la observación del Universo, tanto para la astronomía profesional como para la no profesional y para el público en general. A ello se ha sumado en los últimos años una gran interferencia: la que causan las grandes constelaciones de satélites artificiales en órbita baja, que no paran de aumentar.

Casi 12.000 satélites cubren la Tierra en ocho capas con distintas altitudes e inclinaciones. Cada punto representa un satélite.

La megaconstelación Starlink pretende contar con 12.000 satélites en una primera fase, que podrían aumentar hasta 45.000 más adelante. Otros proyectos anunciados aspiran a colocar cantidades similares de aparatos en órbita. Si se llegara a lanzar todo lo que se ha anunciado, podríamos llegar a tener más de 100.000 satélites en órbita terrestre baja en menos de 20 años.

Este exceso de artefactos en órbita baja terrestre no solo altera el paisaje nocturno, sino que dificulta la observación astronómica a diversos niveles. Más allá de la observación óptica, las megaconstelaciones de satélites también tienen un gran efecto sobre la radioastronomía. Además, hay que tener en cuenta la contribución al efecto invernadero de los gases y aerosoles que se vierten a la atmósfera en el lanzamiento y reentrada de estas decenas de miles de satélites.

Por todo ello, la comunidad astronómica reclama una regulación internacional multilateral y la colaboración entre los diversos actores implicados en este problema (astronomía, industria aeroespacial, agencias espaciales, ciencia ambiental, política espacial) para conseguir preservar el cielo, tanto de día como de noche, para su disfrute y estudio científico.

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido