La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
España se convertirá en un escenario privilegiado para la observación astronómica con tres eclipses de sol en tres años. El ‘Trío Ibérico’ es el nombre que se le ha dado a este encadenamiento de eclipses que sucederán en 2026, 2027 y 2028, aunque sólo dos de ellos traerán oscuridad total. Es decir, los dos primeros eclipses serán totales, mientras que el tercero será anular (cuando queda visible un aro de luz conocido como “anillo de fuego”).
Con motivo de este hito astronómico, el ciclo ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación y la Agrupación Astronómica de Córdoba dentro de la Semana de la Ciencia desde hace casi una década se dedicará completamente al esperado ‘Trío Ibérico’.
Este ciclo, abierto al público general sin necesidad de inscripción previa, se celebrará todos los miércoles de noviembre (5, 12, 19 y 26) en la Sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba a las 19:00 horas. A través de figuras expertas busca pretende acercar la ciencia que rodea al universo al público cordobés.
La encargada de inaugurar el ciclo, que arrancó en 2016, será Leonor Ana Hernández, responsable de educación de la Fundación AstroHita, una activa divulgadora centrada en fomentar en contacto directo del público con la realidad del espectáculo de la naturaleza y especialista en dibujo astronómico. La divulgadora estará en la UCO el 5 de noviembre para hacer un recorrido por la historia de los eclipses en su charla La importancia de los eclipses totales de sol en la historia.
El miércoles 12 de noviembre continuará la programación con Marina Rodríguez Baras, doctora en astrofísica que trabaja en la Agencia Espacial Europea en España. Rodríguez Baras continuará profundizando en las características de los diferentes tipos de eclipses con Los secretos de los eclipses.
Por su parte, el investigador del Observatorio Astronómico Nacional Miguel Querejeta Pérez hará un recorrido sobre cómo se han percibido los eclipses a lo largo de la historia y cómo esto se ha reflejado en sus representaciones artísticas, desde el Antiguo Egipto y Mesopotamia hasta la teoría de la relatividad de Einstein y el arte contemporáneo. Será el 19 de noviembre en Eclipses que cambiaron la historia y sus reflejos en el arte.
Cerrarán el ciclo, el 26 de noviembre, Antonio Molina Morillas y José Salvador Moral Soriano, dos miembros destacados de la Agrupación Astronómica de Córdoba con experiencia conjunta en cuatro eclipses totales en varios lugares del mundo: Estados Unidos, China, Hungría, en los años 1999, 2009, 2017 y 2014. Repasarán su experiencia en este tipo de eclipses en A la caza de los eclipses: experiencias y consejos.
La programación del ciclo está coordinada por el investigador del departamento de Física de la UCO David Galadí, que también es el coordinador Nacional de Divulgación en España de la Oficina de Divulgación de la Astronomía (OAO), una de las cuatro oficinas de la Unión Astronómica Internacional cuyo objetivo es la promoción y divulgación de la astronomía entre el público general.
«Mirando al cielo» es una acción contemplada dentro del XII Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, diseñado por su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, aprobado por Consejo de Gobierno y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

