Volver

18 Oct 2018.

Lanzamiento de la misión BepiColombo

El próximo día 20 despegará con la misión de la ESA/JAXA Bepi Colombo, con el fin de resolver muchos de los enigmas del planeta Mercurio. El IAA-CSIC participa desde su inicio como parte del consorcio internacional y ha sido el responsable de desarrollar el instrumento BeLA.

jcarlosaznar

El próximo día 20, a las 1:45 UT (3:45 CEST), desde Korou, el Ariane 5 V245 despegará con la misión de la ESA/JAXA Bepi Colombo, con el fin de resolver muchos de los enigmas del planeta Mercurio.

Bepi Colombo es una de las misiones clave de la Agencia Espacial Europea (ESA) y entre sus objetivos se encuentra estudiar la composición, geofísica, magnetoesfera, así como la historia de Mercurio, uno de los planetas menos explorados del Sistema Solar. Hasta ahora solamente dos misiones de NASA se han acercado a él: en la década de los 70, Mariner 10 sobrevoló tres veces el planeta y tomó las primeras imágenes de alta resolución de su superficie, y hubo que esperar hasta 2010 para que la nave MESSENGER visitara Mercurio y entrara en órbita en 2011.

La misión consta de dos satélites independientes, uno proporcionado por la agencia espacial japonesa denominado MMO (Orbitador Magnetosférico de Mercurio), y otro proporcionado por ESA de nombre MPO (Orbitador Planetario de Mercurio). Los dos satélites viajarán juntos en un viaje de más de siete años hasta su puesta en órbita alrededor de Mercurio.

El satélite MPO se dedicará al estudio de la superficie y la composición interna del planeta mientras que el MMO se dedicará al estudio de la interacción de la radiación solar con la magnetosfera de Mercurio.

Participación del IAA-CSIC

El IAA participa en la misión BepiColombo desde su inicio como parte del consorcio internacional formado por científicos y técnicos de Suiza, Alemania y España y que ha sido el responsable de desarrollar el instrumento BeLA (acrónimo en inglés de BepiColombo Laser Altimeter), un altímetro láser cuyo diseño y construcción recae por primera vez en Europa.

En particular, el equipo del IAA que participa en la misión se ha encargado del diseño, la construcción y la fabricación del módulo de potencia de BeLA, y los modelos de vuelo han sido realizados con la colaboración de varias industrias aeroespaciales españolas. El módulo de potencia está compuesto por dos tarjetas electrónicas, una que alimentará a la rama principal de toda la electrónica del altímetro y otra redundante para que, en caso de fallo, el equipo pueda seguir funcionando. El núcleo está constituido por varios convertidores híbridos que alimentan y aíslan del ruido electromagnético a las diferentes ramas de potencia de los subsistemas que forman el instrumento.
En esta misión participan por parte del CSIC: Luisa M. Lara, Rafael Rodrigo, José M. Castro, Miguel Herranz, Fernando Girela, Julio Rodrigo y José Juan López Moreno.

Se puede seguir el lanzamiento en:  https://livestream.com/ESA/BepiColomboLaunch

Últimas noticias publicadas Ver más

10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
09 Jul 2025 | Internacional
Restos del lado oculto de la Luna podrían explicar el origen de su asimetría
Las observaciones de este satélite han revelado que existe una diferencia significativa entre sus dos caras. No obstante, un nuevo estudio que analiza muestras lunares procedentes de la cuenca del Polo Sur Aitken señala que comparten características isotópicas y geoquímicas.
Leer más
08 Jul 2025 | Granada
El proyecto DUSTER supera con éxito su revisión final y avanza en el control del polvo lunar
El instrumento validado permitirá desarrollar tecnologías para proteger astronautas y equipos en futuras exploraciones espaciales. El Instituto de Astrofísica de Andalucía diseña e integra tanto la electrónica como el software del instrumento DUSTER, esencial para comprender y mitigar el impacto del polvo en la exploración lunar.
Leer más
Ir al contenido