Volver

03 Jul 2019.

Las estrellas muy masivas no se emparejan, sino que se agrupan en sistemas múltiples

El proyecto MONOS, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), estudia los sistemas binarios o múltiples formados por las estrellas más masivas. Emplea datos de sondeos y catálogos anteriores, así como observaciones con la cámara Astralux, instalada en el telescopio de 2.2 metros del Observatorio de Calar Alto

 

En nuestro entorno galáctico solo una de cada dos millones de estrellas es de tipo O, una clase cuyos objetos que tienen desde dieciséis a más de cien masas solares y una luminosidad de hasta varios millones de veces la del Sol. Estas estrellas, que culminan en explosiones de supernova, influyen de modo determinante en la estructura y evolución de las galaxias. Además, son las responsables de la existencia de, entre otros, algunos de los elementos que nos componen, pero su escasez dificulta su conocimiento. El proyecto MONOS se ha diseñado para recolectar y adquirir el máximo de información posible sobre un catálogo de estrellas O, y apunta en su primera fase que estos gigantes estelares tienden a agruparse en sistemas múltiples más que en parejas.

Una característica esencial de las estrellas de masa extrema reside en que casi nunca se hallan en solitario, sino que forman sistemas dobles, triples o múltiples de mayor orden. «Un rasgo afortunado que permite conocer la masa de cada una de ellas, pero también desafortunado porque varias estrellas próximas pueden parecer un único objeto desde nuestra perspectiva y porque estudiar este tipo de sistemas resulta técnicamente muy complejo», señala Jesús Maíz Apellániz (CAB-CSIC/INTA), investigador principal del proyecto.

El proyecto MONOS emplea datos de sondeos y catálogos anteriores, así como datos obtenidos con la cámara Astralux, que opera en el telescopio de 2.2 metros del Observatorio de Calar Alto. Astralux obtiene imágenes con una resolución próxima a la del telescopio espacial Hubble gracias a lo que se conoce como “imágenes afortunadas” (lucky imaging), que consiste en seleccionar las mejores fotografías de entre una serie obtenida a lo largo de varios minutos a un ritmo de varias decenas de tomas por segundo.

Varios de los objetivos del proyecto MONOS observados por la cámara Astralux.

El proyecto MONOS ofrece información espectroscópica homogénea y actualizada sobre un catálogo de noventa y dos estrellas de tipo O binarias y múltiples. El espectro de un objeto celeste nos permite conocer sus características básicas, como la distancia, edad, luminosidad o incluso la tasa de pérdida de masa. Información muy necesaria en el caso de las estrellas de tipo O.

“A pesar de su manifiesta importancia en la evolución galáctica, nuestro conocimiento de las estrellas de tipo O es todavía bastante incompleto –apunta Alfredo Sota, investigador de Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en el proyecto–. Si, como se piensa, la mayoría de estos objetos nacen en sistemas múltiples de periodo corto, muchos interactuarán entre sí, e incluso pueden intercambiar materia. Un conocimiento preciso de las propiedades de estos sistemas binarios es crucial para comprender el papel que juegan las estrellas masivas como población dentro de las galaxias”.

Se trata de un proyecto a largo plazo, que ampliará el catálogo de estrellas y estudiará los objetos para definir sus órbitas. “La variedad de las escalas de tiempo hace que los astrónomos nos tomemos algunos proyectos de observación con paciencia y con perspectiva histórica –señala Jesús Maíz Apellániz (CAB-CSIC/INTA) –. Puede que nunca veamos a una estrella completando una órbita alrededor de su compañera, pero es importante tomar datos de calidad hoy para que las generaciones futuras puedan completar la tarea. En este sentido, es muy útil tener instrumentos instalados durante largos periodos de tiempo para repetir las observaciones de sistemas estelares binarios con años e incluso décadas de diferencia, así minimizamos las diferencias de metodología y calibración entre distintos aparatos”.

Este primer trabajo publicado dentro del proyecto MONOS concluye que la mayoría de las estrellas masivas solo tienen una compañera masiva cercana, pero que la tendencia clara se orienta hacia la formación de sistemas múltiples donde se incluyen estrellas de menor masa.

Referencia:

J. Maíz-Apellániz et al. «MONOS: Multiplicity Of Northern O-type Spectroscopic systems. I. Project description and spectral classifications and visual multiplicity of previously known objects«. Astronomy & Astrophysics, 626, June 2019. DOI: https://doi.org/10.1051/0004-6361/201935359

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Jul 2025 | Granada
El telescopio PLATO completa una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas
La integración de los dos componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania), marca un paso decisivo en la misión. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) juega un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este hito como en la misión en su conjunto.
Leer más
22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
20 Jun 2025 | Andalucía
Comienza el solsticio de verano en el hemisferio norte
El sábado 21 de junio a las 4 horas y 42 minutos, hora oficial peninsular, comenzará el verano en el hemisferio norte, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. Este será el día con más horas de Sol del año y con él se iniciará una estación que durará aproximadamente 93 días y 16 horas y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.
Leer más
Ir al contenido