Volver

13 May 2025. Granada

Las galaxias que tienen ‘vecinas’ forman más estrellas que las que se encuentran aisladas

Investigadores del área de Astrofísica y Astronomía de la Universidad de Granada revelan que el entorno de una galaxia influye en su capacidad de creación estelar.

Fuente: Universidad de Granada

Un equipo científico de la Universidad de Granada ha demostrado que las galaxias aisladas forman menos estrellas que aquellas de masa similar localizadas en entornos más densos. El estudio identifica la relación lineal entre la masa estelar de una galaxia y el ritmo con el que forma estrellas, el cual aumenta al añadir una o dos galaxias vecinas.

Este trabajo lo firman María del Carmen Argudo Fernández, Salvador Duarte Puertas y Simon Verley, investigadores del grupo de Astrofísica del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada.

La investigación relaciona propiedades como la masa estelar, la tasa de formación estelar (ritmo con el que nacen nuevas estrellas por año) y la metalicidad del gas presente en la galaxia (cantidad de metales en el gas ionizado por la actividad de formación estelar). Estas características son sistemáticamente diferentes para galaxias que viven aisladas, respecto a aquellas que tienen a otras vecinas, con las que están físicamente ligadas por la acción gravitatoria de ambas galaxias.

El estudio relaciona propiedades como la masa estelar, la tasa de formación estelar y la metalicidad del gas en la galaxia.

“El aumento de la formación estelar se debe, principalmente, a la interacción entre las galaxias vecinas. Además, en un estudio anterior hemos comprobado que en los tripletes estas interacciones producen una reactivación de los sistemas, entendiendo este proceso como el aumento de la formación estelar en galaxias donde la actividad se estaba apagando”, explica la investigadora de la UGR María del Carmen Argudo.

Implicaciones en la Vía Láctea

La galaxia en la que se encuentra la Tierra, la Vía Láctea, no está aislada, sino que se encuentra en un grupo conformado por tres galaxias masivas físicamente ligadas, junto con la galaxia de Andrómeda y la galaxia del Triángulo, más un centenar de galaxias satélites de menor masa, como las Nubes de Magallanes.

“Nuestra galaxia sería comparable a los tripletes de galaxias estudiados, solo que algunos de nuestros tripletes se encuentran en interacción, como es el caso del SIT-45”, detalla María del Carmen Argudo.

Por el contrario, según el estudio, las galaxias aisladas no tienen ninguna galaxia masiva con la que hayan tenido una interacción, al menos en los últimos cinco mil millones de años, como es el caso de la SIG-423.

“De momento, la Vía Láctea no presenta una actividad de formación estelar muy activa, pero cuando eventualmente comience la interacción con Andrómeda, la cual ocurrirá en unos cinco o seis mil millones de años, nuestra galaxia y la de Andrómeda se ‘reactivarán’, produciéndose un aumento del ritmo de nacimiento de nuevas estrellas en la Vía Láctea”, indica la investigadora de la UGR.

Hasta el momento existía una controversia sobre el efecto del entorno en las relaciones fundamentales entre galaxias con formación estelar. Gracias a este estudio, que usa muestras de galaxias aisladas en comparación con pares y tripletes aislados, seleccionados de forma homogénea y bajo el mismo criterio de aislamiento en el espacio tridimensional, los investigadores han comprobado que el entorno local tiene un efecto en dichas interacciones.

La investigación también ha cuantificado los parámetros de estas relaciones para galaxias aisladas. Estas averiguaciones servirán como referencia en futuros estudios y permitirán saber cómo cambian las galaxias en el tiempo.

Referencia:

Argudo-Fernández, M., S. Duarte Puertas, y S. Verley. ‘Fundamental Relation in Isolated Galaxies, Pairs, and Triplets in the Local Universe’. Astronomy & Astrophysics 695 (1 de marzo de 2025): A256.

Últimas noticias publicadas Ver más

07 May 2025 | Granada
Revelan el origen de la emisión de rayos X en los chorros de agujeros negros supermasivos
El estudio, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), resuelve un antiguo enigma sobre las partículas responsables de la emisión de rayos X en los blázares. IXPE, la misión conjunta de la NASA y la Agencia Espacial Italiana, y el Observatorio de Sierra Nevada han sido claves para obtener los datos que han permitido identificar el mecanismo responsable de este fenómeno extremo.
Leer más
06 May 2025 | Almería
Kip Thorne deja su huella indeleble en una Universidad de Almería que se vuelca con el Nobel de Física
Llenos absolutos para escuchar al mítico científico en su conferencia ‘El papel de la Física en el desarrollo de la ciencia, la ingeniería y la tecnología’ y, la víspera, en el coloquio tras la proyección de ‘Intestellar’. Thorne ‘avala’ el nuevo Grado en Física que comenzará el próximo curso firmando una declaración de apoyo.  
Leer más
05 May 2025 | España
La misión Hypatia II propone el uso de copas menstruales en Marte
La misión Hypatia II, que simulaba una estancia en Marte, se ha completado con éxito y sus resultados se han hecho públicos hoy. Esta investigación tenía como objetivo estudiar los efectos que las misiones espaciales pueden provocar sobre el cuerpo de las mujeres.
Leer más
Ir al contenido