Volver

13 May 2020.

Las salmueras de Marte pueden formarse en el 40% de su superficie, pero no son habitables

La superficie marciana puede albergar más sustancias líquidas salinas de las que se pensaba, aunque sea de forma temporal. Sin embargo, sus propiedades y gélidas temperaturas las hacen inhóspitas para la vida, según un nuevo análisis del planeta rojo.

Fuente: Agencia SINC

agua , Marte , salmueras , sonda Phoenix , vida

Pequeñas gotitas posiblemente de salmuera en las patas de la sonda Phoenix, que aterrizó en 2008 en el polo norte de Marte durante el verano marciano. / NASA, M. Di Lorenzo et al./JGR-N. O. Rennó et al.

El agua líquida, un elemento esencial para la vida tal y como la conocemos, no puede persistir en la superficie actual de Marte debido a que su atmósfera es demasiado delgada y fría. A pesar de ello, la presencia de sales puede generar sustancias líquidas como las salmueras, capaces de aguantar durante algún tiempo en las frías condiciones marcianas gracias a su punto de congelación más bajo.

La formación de salmueras es posible en el 40 % de la superficie del planeta rojo, aunque solo de manera estacional y durante el 2 % del año marciano

Ahora, un equipo de investigadores de EE UU liderado por el científico Edgard G. Rivera-Valentín del Instituto Lunar y Planetario (LPI) en Houston, ha investigado la distribución y composición química de las salmueras marcianas y concluye que, aunque podrían estar en más lugares de los que se pensaba, no constituyen un entorno favorable para microorganismos como los terrestres.

Mediante datos experimentales, modelos climáticos y medidas recogidas in situ por sondas marcianas, el equipo ha desarrollado un modelo que predice dónde, cuándo y durante cuánto tiempo las salmueras son estables en la superficie y el subsuelo poco profundo de Marte.

Así han descubierto que la formación de salmueras es posible en el 40 % de la superficie del planeta rojo, aunque solo de manera estacional y durante el 2 % del año marciano (cuya duración son 687 días), aunque en el subsuelo podrían durar hasta el 10 % del año a una profundidad de 8 centímetros. Los detalles los publican en la revista Nature Astronomy.

Distribución de salmueras en Marte, con colores representando el porcentaje del año que puede existir líquidos en la superficie. / Rivera-Valentín et al./Nature Astronomy

“En nuestra investigación mostramos que la temperatura más alta a la que se puede formar una salmuera en condiciones estables en Marte es de -48 °C y, aun así, es mucho más fría que la temperatura mínima tolerable por la vida extremófila en la Tierra (-23 °C)”, apunta Rivera-Valentín.

La temperatura más alta a la que forman salmueras en condiciones estables en Marte es -48° C, mucho más fría que la temperatura mínima tolerable por la vida extremófila en la Tierra (-23°C), por lo que no podría vivir en ese ambiente

Otro de los autores, Germán Martínez, también del LPI e investigador del vehículo explorador Mars 2020 Perseverance, recuerda que en los años 80 ya se hablaba de salmueras marcianas y en los 90 se obtuvo evidencia meteorológica, e incluso visual, sobre su existencia, con la observación de pequeñas gotitas en la sonda Phoenix.

«Aunque no tenemos total certeza, parecían gotas de salmuera deslizándose sobre las patas de la nave, adonde habrían llegado salpicadas a altas temperaturas en el momento del aterrizaje,» señala Martínez, pero coincide en que, aunque la formación de salmuera sea posible en muchas regiones de Marte, “los extremófilos terrestres no proliferarían en ella porque las condiciones de temperatura y humedad son demasiado frías y secas”.

De todas formas, y aunque es una posibilidad remota, “quién sabe si podría haber un tipo de vida desconocida feliz de desarrollarse en estas condiciones tan extremas”, especula Rivera-Valentín.

Por otra parte, los autores también han analizado las zonas de Marte donde algunas sales pueden experimentar un proceso llamado delicuescencia. Ocurre cuando una sal, con la temperatura y humedad adecuada, puede absorber la humedad del aire para formar una disolución acuosa.

«Llevamos muchos años realizando experimentos de laboratorio en la Universidad de Arkansas para estudiar este proceso en condiciones ambientales marcianas, y ahora podemos predecir lo que sucedería en aquel planeta», comenta Vincent Chevrier, coautor e investigador de esa universidad.

No son regiones especiales

El estudio también señala que las salmueras marcianas no pueden clasificarse como ‘regiones especiales’, un concepto de las políticas de protección planetaria referido a los ambientes extraterrestre con posibilidad de sostener la vida que conocemos, algo que esos medios salinos acuosos de Marte no cumplen.

Las ubicaciones de estas salmueras podrían ser objetivos en la futura exploración de Marte, ya que el riesgo de contaminación biológica desde la Tierra es insignificante

Por tanto, las ubicaciones de estas salmueras podrían ser objetivos en la futura exploración del planeta rojo, ya que el riesgo de contaminación biológica desde la Tierra es insignificante.

“Durante muchos años hemos estado muy atentos para que los exploradores robóticos no contaminaran Marte con vida terrestre, pero estos nuevos resultados reducen el nivel de preocupación», señala el coautor Alejandro Soto, del Southwest Research Institute.

“En este momento, regiones marcianas con fenómenos geológicos activos se clasifican como especiales por si acaso fueran formados por líquidos, pero gracias a estudios como el nuestro y otros que han analizado estas zonas podrían ser desclasificadas como áreas potencialmente habitables”, dice Rivera-Valentín.

Según los investigadores, las nuevas observaciones ambientales de Marte, como las que realizará la próxima misión Mars 2020 de la NASA en el cráter Jezero, junto análisis más detallados de los ecosistemas de la Tierra, arrojarán más luz en la búsqueda de vida actual en el planeta rojo.

Referencia:

Edgard G. Rivera-Valentín, Vincent F. Chevrier, Alejandro Soto y Germán Martínez . “Distribution and habitability of (meta)stable brines on present-day Mars”. Nature Astronomy, mayo de 2020.  DOI: 10.1038/s41550-020-1080-9.

Últimas noticias publicadas Ver más

22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
20 Jun 2025 | Andalucía
Comienza el solsticio de verano en el hemisferio norte
El sábado 21 de junio a las 4 horas y 42 minutos, hora oficial peninsular, comenzará el verano en el hemisferio norte, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. Este será el día con más horas de Sol del año y con él se iniciará una estación que durará aproximadamente 93 días y 16 horas y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.
Leer más
16 Jun 2025 | Granada
Dos galaxias enanas se fusionan en el universo profundo, un fenómeno extremadamente raro
La Universidad de Granada lidera una investigación que, gracias a la tecnología del Observatorio de Calar Alto, ha descubierto este evento cósmico poco común.
Leer más
Ir al contenido