Volver

10 May 2024. España

Los astrónomos Manuel Carreira e Ignasi Ribas dan nombre a dos asteroides

La Unión Astronómica Internacional ha otorgado a dos asteroides el nombre de dos astrónomos españoles: Manuel Carreira, astrofísico jesuita y descubridor del neutrino fallecido en 2020, e Ignasi Ribas, actual director del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya.

El último número del boletín IAU WGSBX (WG Small Bodies Nomenclature) de la Unión Astronómica Internacional recoge el nuevo nombre de dos asteroides desde ahora dedicados a los astrónomos españoles Manuel Carreira e Ignasi Ribas.

Manuel Carreira Vérez (1931–2020) fue un astrofísico y jesuita gallego y colaborador de Clyde Cowan, el descubridor del neutrino. Impartió clases en diversas universidades de España y Estados Unidos y fue astrónomo adjunto del Observatorio Vaticano. Reconocido por la invención de instrumentos astronómicos, también destacó por su defensa de la compatibilidad de la ciencia y la fe.

El jesuita Manuel Carreira e Ignasi Ribas, director del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya.

Por su parte, Ignasi Ribas Canudas (1971) es un astrónomo catalán, director del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya y miembro de la Sociedad Española de Astronomía, especializado en la búsqueda de exoplanetas y conocido por sus contribuciones en la investigación de planetas parecidos a la Tierra.

Para la astronomía española es un orgullo contar con estos reconocimientos por parte de la IAU.

Largo proceso

La asignación de un nombre concreto a un asteroide es el resultado de un largo proceso que puede llevar muchas décadas. Comienza con su descubrimiento y la designación provisional que le otorga el Centro de Planetas menores, dependiente de la Unión Astronómica Internacional (UAI). Cuando ese cuerpo menor recibe un número permanente, tras varias observaciones, se invita al descubridor a sugerir un nombre, privilegio que tiene durante un período de diez años a partir de la numeración del objeto.
Todas las designaciones propuestas son valoradas y aceptadas por un grupo de trabajo de la UAI compuesto por astrónomos profesionales. Estas últimas pasan a formar parte de una larga lista de nombres españoles, entre los que se encuentran históricos como Séneca, Averroes, Cervantes o Pedro Duque.

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
Ir al contenido