Volver

07 Feb 2019.

Los bordes de la Vía Láctea están doblados

Nuestra galaxia no es plana ni un disco perfecto. Un equipo de científicos chinos y un investigador australiano han creado el mapa 3D más preciso de la Vía Láctea, y al hacerlo, han descubierto que está deformada: uno de sus bordes está torcido hacia arriba y otro hacia abajo (como se ilustra en la imagen).

Fuente: Agencia SINC

Nuestra galaxia no es plana ni un disco perfecto. Un equipo de científicos chinos y un investigador australiano han creado el mapa 3D más preciso de la Vía Láctea, y al hacerlo, han descubierto que está deformada: uno de sus bordes está torcido hacia arriba y otro hacia abajo (como se ilustra en la imagen).

Para realizar el estudio, que esta semana publican en la revista Nature Astronomy, los autores se han basado en las posiciones de 1.339 cefeidas clásicas, un tipo de estrellas mucho más brillantes que el Sol y cuyas distancias se pueden registrar con gran precisión hasta los bordes más lejanos de la galaxia. Los datos los ha facilitado el telescopio WISE de la NASA y la sonda Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Según el modelo tridimensional desarrollado por los investigadores, el masivo disco interno de la Vía Láctea parece haber desatado las poderosas fuerzas gravitatorias y rotacionales que han retorcido progresivamente sus regiones más externas.

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
12 Nov 2025
Observan por primera vez una explosión gigante en una estrella distinta al Sol
Un equipo de investigación ha detectado por primera vez una eyección de masa coronal, habituales en el Sol, en una estrella distinta. Esta explosión puede destruir la atmósfera de los planetas cercanos, por lo que sirve de guía en la búsqueda de vida en exoplanetas.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
Ir al contenido