Volver

26 Oct 2023. Islas Canarias

Los grandes observatorios astronómicos de España se dan cita en La Palma

La Red de Infraestructuras de Astronomía han organizado en la isla de La Palma la primera reunión entre grandes observatorios españoles para promover sinergias entre ellos. Estos cuatro días han servido para fomentar el intercambio de ideas y soluciones de operación entre sus equipos técnicos y los de otros observatorios españoles o equipos de desarrollo instrumental, así como poner en común el desarrollo tecnológico y medidas de protección del cielo, entre muchas otras áreas.

Calar Alto , observatorio

La localidad de Los Cancajos, en la isla de La Palma, ha acogido esta semana la primera reunión de los grandes observatorios astronómicos en territorio español. Se trata en su mayoría de proyectos científicos pertenecientes al mapa de las Instalaciones Científico-Técnico Singulares (ICTS) de España, agrupadas en el campo de la Astrofísica bajo la coordinación de la Red de Infraestructuras de Astronomía (RIA).

En esta primera edición, participan el Centro Astronómico de Calar Alto (CAHA), el Gran Telescopio de Canarias (GRANTECAN), el Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM), el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), el Observatorio de Yebes (OY) y los Observatorios de Canarias del Teide (OT) y del Roque de los Muchachos (ORM), gestionados por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Este congreso está financiado  por el Ministerio de Ciencia e Innovación y cuenta con las contribuciones del Gran Telescopio de Canarias y del Cabildo de La Palma.

Congreso observatorios españoles

Al encuentro han asistido representantes de los grandes observatorios astronómicos en territorio español. Imagen: IAC

Por un lado, el coordinador de la RIA, el astrofísico Martín Guerrero Roncel, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), ha explicado que se trata de un congreso novedoso ya que, por primera vez, se reúnen ingenieros y técnicos de la mayoría de las grandes instalaciones astronómicas españolas. «La finalidad del encuentro es fomentar el intercambio de ideas en campos distintos como la operación científica y técnica, los nuevos desarrollos tecnológicos, la protección del cielo, o la sostenibilidad», concluye.

Por otra parte, el director del Gran Telescopio Canarias, Romano Corradi, ha resaltado que, «como principales anfitriones del evento, esperamos que sea el trampolín para que de forma efectiva se compartan logros técnicos, así como problemas y soluciones, un marco común de colaboración que mejore la explotación de nuestras instalaciones telescópicas, recordando que en España tenemos algunos de los mejores emplazamientos del mundo para la observación del cielo nocturno».

La reunión ha permitido a los equipos técnicos de estos observatorios e instituciones compartir sus desarrollos y soluciones en busca de sinergias que generen ventajas en la coordinación, uso, desarrollo y explotación de estas instalaciones telescópicas para un mejor y más eficiente aprovechamiento de la magnífica calidad de los cielos españoles.

Últimas noticias publicadas Ver más

20 Nov 2025 | Internacional
Webb detecta un agujero negro supermasivo en plena expansión en el Universo primitivo
El telescopio espacial James Webb ha detectado una galaxia formada solo 570 millones de años después del Big Bang que alberga un objeto extremadamente masivo en rápido crecimiento. El hallazgo desafía las teorías sobre la evolución temprana de galaxias y agujeros negros.
Leer más
20 Nov 2025 | Internacional
El planeta Theia que formó la Luna viene del interior del sistema solar
Un análisis de isótopos de rocas lunares y terrestres, publicado en Science, revela que el hipotético planeta que chocó contra la Tierra y dio lugar a nuestro satélite hace 4 500 millones de años viene de más cerca del Sol de lo esperado.
Leer más
17 Nov 2025 | Internacional
Fragmentos de ADN podrían sobrevivir en rocas de Marte durante más de 100 millones de años
Una investigación liderada por el Centro de Astrobiología revela que el material genético puede conservar información biológica incluso bajo la intensa radiación marciana. Basado en experimentos con rocas terrestres análogas, el estudio sugiere que estas moléculas podrían actuar como biomarcadores en la búsqueda de vida pasada en el planeta rojo.
Leer más
Ir al contenido