Volver

13 Ene 2015.

Los más destacados especialistas en el estudio de la relación entre la estratosfera y el clima se dan cita en Granada

Fuente: IAA-CSIC

La importancia del estudio de la estratosfera saltó a la luz pública con la aparición del agujero de la capa de ozono a finales del siglo pasado. Sin embargo, su influencia sobre la troposfera -la capa de la atmósfera donde ocurren los fenómenos meteorológicos- es mucho más profunda, y constituye uno de los bloques que el Programa Mundial de Estudios sobre el Clima (World Climate Research programme, WCRP) ha establecido para el estudio del cambio climático. Su estudio se coordina a través del proyecto SPARC, cuya reunión anual tendrá lugar esta semana en Granada.

«SPARC no solo contribuye al desarrollo y mejora de los modelos meteorológicos y de predicción del clima de la próxima generación», señala Bernd Funke, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en SPARC. «También juega un papel principal en la preparación de los informes de asesoramiento científico de la Organización Meteorológica Mundial (WMO) y del programa medioambiental de Naciones Unidas, y contribuye a los informes del IPCC (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático)».

Evolución del agujero de la capa de ozono desde 2003 hasta 2011.

SPARC busca responder a preguntas clave como: ¿cómo se ve afectado el clima por los cambios en la composición de la estratosfera? ¿hasta qué punto podemos explicar los cambios climáticos pasados en términos de efectos naturales y provocados por el hombre? ¿cuál será el papel de la estratosfera en un escenario donde el clima haya cambiado?

La reunión, que tendrá lugar del 13 al 16 de enero, agrupará a los participantes y responsables de las distintas áreas de SPARC y contará con la presencia de representantes del Programa Mundial de Estudios sobre el Clima, de las agencias espaciales NASA (EEUU), ESA (Europa), CSA (Canadá) y JAXA (Japón), entre otros.

Además, hoy y mañana tendrá lugar, en el Palacio de la Madraza, la reunión Regional Workshop on the Role of the Stratosphere in Climate Variability and Prediction, desarrollada para poner en común la investigación sobre la estratosfera desarrollada dentro y fuera de España e identificar los aspectos de la variabilidad climática de mayor importancia para la penísula ibérica.

ESTRATOSFERA Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA

La variabilidad climática constituye uno de los más acuciantes problemas en la actualidad y su estudio se aborda desde cuatro frentes, que incluyen la relación entre la baja y media atmósfera (troposfera y estratosfera), los océanos, el ciclo del agua y la criosfera (hielos y glaciares).

La estratosfera se extiende, aproximadamente, desde los diez hasta los cincuenta kilómetros sobre el nivel del mar, y se halla por encima de la trosposfera, la capa que está en contacto con la tierra y en la que se desarrollan los fenómenos meteorológicos. La interacción entre ambas capas se ha documentado a través de procesos como, por ejemplo, el cambio en los patrones de lluvia en el hemisferio Sur debido al agujero de la capa de ozono sobre la Antártida.

«La estratosfera muestra una variabilidad plurianual asociada a procesos internos, como los calentamientos estratosféricos repentinos o la oscilación cuasibienal -apunta Bernd Funke (IAA-CSIC)-. Pero también varía por factores externos, como erupciones volcánicas, variaciones de la radiación solar a escala de décadas, y efectos provocados por la acción humana, tales como la reducción del ozono y el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero».

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
12 Nov 2025
Observan por primera vez una explosión gigante en una estrella distinta al Sol
Un equipo de investigación ha detectado por primera vez una eyección de masa coronal, habituales en el Sol, en una estrella distinta. Esta explosión puede destruir la atmósfera de los planetas cercanos, por lo que sirve de guía en la búsqueda de vida en exoplanetas.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
Ir al contenido