Volver

30 Mar 2017.

MEGARA, el primer espectrógrafo 3D para el Gran Telescopio CANARIAS, llega al observatorio del Roque de los Muchachos

megara1WEl martes 28 de marzo, llegó el nuevo instrumento de espectroscopía 3D al Gran Telescopio CANARIAS, situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma. El instrumento ha sido trasladado desde la Universidad Complutense de Madrid, donde se ha diseñado y construido en colaboración con otras instituciones españolas y mexicanas, entre ellas el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

«Este nuevo instrumento permitirá cubrir un nicho único en la instrumentación actual, tanto a nivel nacional como internacional -señala Armando Gil de Paz, Investigador Principal del instrumento-. MEGARA, junto a la capacidad de recoger luz sin parangón del Gran Telescopio CANARIAS, permitirá a los astrónomos abordar problemas científicos inalcanzables hasta la fecha».

Construcción en tiempo récord

El desarrollo de MEGARA ha supuesto todo un reto, debido al gran número y complejidad de los subsistemas que incluye. Aún así, su diseño, construcción y pruebas se han completado en un tiempo récord, menos de tres años, gracias al equipo de instituciones y empresas líderes en sus campos que han participado junto a la Universidad Complutense, que ha sido la encargada de la coordinación científica, la unidad del plano focal, incluidas las fibras ópticas y el hardware y software de control del instrumento.

Por su parte, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica de México se ha encargado de la fabricación óptica y de la criogenia, mientras que el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha contribuido al desarrollo del software.

Amegara2Wdemás, las capacidades únicas de MEGARA han sido definidas por un grupo de astrónomos españoles y mexicanos que constituyen el Equipo Científico del instrumento, y en el que además de miembros de las instituciones ya mencionadas (UCM, INAOE, CSIC) también se encuentran investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Asimismo, cabe destacar el papel protagonista de dos innovadoras empresas españolas, FRACTAL SLNE, encargada de la gestión, ingeniería de sistemas y diseño del espectrógrafo y la empresa Added Value Solutions AVS, responsable del sistema de posicionadores robóticos del instrumento.

Desde fuera de nuestra galaxia hasta el Universo primitivo

MEGARA será capaz de estudiar estrellas individuales fuera de nuestra galaxia e incluso podrá analizar cómo se movían las estrellas y el gas hace más de diez mil millones de años, cuando se formaron las primeras galaxias. Para ello utilizará la tecnología más avanzada en fibras ópticas y en elementos dispersores, las redes holográficas.

El uso de estas tecnologías en un instrumento con la capacidad de MEGARA para resolver la luz en sus componentes de energía, combinado con los diez metros de diámetros del espejo del GTC, permitirá abordar problemas hasta ahora fuera del alcance de los astrónomos. “Con MEGARA en el GTC y su capacidad para analizar la luz, podremos determinar la composición química, la cinemática y la edad de las poblaciones estelares fuera de nuestra galaxia. Sin embargo, nada de esto hubiera sido posible sin el gran equipo humano de MEGARA, que ha combinado en todo momento profesionalidad con entusiasmo», explica María Luisa García Vargas, Project Manager del instrumento.

El proyecto MEGARA está cofinanciado por la empresa pública GRANTECAN S.A. y las instituciones del consorcio: Universidad Complutense de Madrid, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica e IAA-CSIC, quienes han contribuido con más del 60% del presupuesto y que por ello recibirán tiempo de observación una vez que comience a funcionar el instrumento.

Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://divulgacion.iaa.es

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido