Volver

30 Mar 2017.

MEGARA, el primer espectrógrafo 3D para el Gran Telescopio CANARIAS, llega al observatorio del Roque de los Muchachos

megara1WEl martes 28 de marzo, llegó el nuevo instrumento de espectroscopía 3D al Gran Telescopio CANARIAS, situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma. El instrumento ha sido trasladado desde la Universidad Complutense de Madrid, donde se ha diseñado y construido en colaboración con otras instituciones españolas y mexicanas, entre ellas el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

«Este nuevo instrumento permitirá cubrir un nicho único en la instrumentación actual, tanto a nivel nacional como internacional -señala Armando Gil de Paz, Investigador Principal del instrumento-. MEGARA, junto a la capacidad de recoger luz sin parangón del Gran Telescopio CANARIAS, permitirá a los astrónomos abordar problemas científicos inalcanzables hasta la fecha».

Construcción en tiempo récord

El desarrollo de MEGARA ha supuesto todo un reto, debido al gran número y complejidad de los subsistemas que incluye. Aún así, su diseño, construcción y pruebas se han completado en un tiempo récord, menos de tres años, gracias al equipo de instituciones y empresas líderes en sus campos que han participado junto a la Universidad Complutense, que ha sido la encargada de la coordinación científica, la unidad del plano focal, incluidas las fibras ópticas y el hardware y software de control del instrumento.

Por su parte, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica de México se ha encargado de la fabricación óptica y de la criogenia, mientras que el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha contribuido al desarrollo del software.

Amegara2Wdemás, las capacidades únicas de MEGARA han sido definidas por un grupo de astrónomos españoles y mexicanos que constituyen el Equipo Científico del instrumento, y en el que además de miembros de las instituciones ya mencionadas (UCM, INAOE, CSIC) también se encuentran investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Asimismo, cabe destacar el papel protagonista de dos innovadoras empresas españolas, FRACTAL SLNE, encargada de la gestión, ingeniería de sistemas y diseño del espectrógrafo y la empresa Added Value Solutions AVS, responsable del sistema de posicionadores robóticos del instrumento.

Desde fuera de nuestra galaxia hasta el Universo primitivo

MEGARA será capaz de estudiar estrellas individuales fuera de nuestra galaxia e incluso podrá analizar cómo se movían las estrellas y el gas hace más de diez mil millones de años, cuando se formaron las primeras galaxias. Para ello utilizará la tecnología más avanzada en fibras ópticas y en elementos dispersores, las redes holográficas.

El uso de estas tecnologías en un instrumento con la capacidad de MEGARA para resolver la luz en sus componentes de energía, combinado con los diez metros de diámetros del espejo del GTC, permitirá abordar problemas hasta ahora fuera del alcance de los astrónomos. “Con MEGARA en el GTC y su capacidad para analizar la luz, podremos determinar la composición química, la cinemática y la edad de las poblaciones estelares fuera de nuestra galaxia. Sin embargo, nada de esto hubiera sido posible sin el gran equipo humano de MEGARA, que ha combinado en todo momento profesionalidad con entusiasmo», explica María Luisa García Vargas, Project Manager del instrumento.

El proyecto MEGARA está cofinanciado por la empresa pública GRANTECAN S.A. y las instituciones del consorcio: Universidad Complutense de Madrid, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica e IAA-CSIC, quienes han contribuido con más del 60% del presupuesto y que por ello recibirán tiempo de observación una vez que comience a funcionar el instrumento.

Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://divulgacion.iaa.es

Últimas noticias publicadas Ver más

06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
Ir al contenido