Volver

23 Nov 2020.

La misión Ariel comienza su fase de ejecución

La misión Ariel responde a uno de los objetivos principales del programa Cosmic Vision de la Agencia Espacial Europea (ESA), que busca conocer las condiciones para la formación de los planetas y para la emergencia de la vida. Ariel permitirá estudiar la composición de los planetas, cómo se forman y cómo evolucionan, analizando una muestra diversa de unas mil atmósferas planetarias de manera simultánea en el visible y en el infrarrojo.

Ariel , atmósferas , ESA , IAA-CSIC , planetas

La misión Ariel responde a uno de los objetivos principales del programa Cosmic Vision de la Agencia Espacial Europea (ESA), que busca conocer las condiciones para la formación de los planetas y para la emergencia de la vida. Ariel permitirá estudiar la composición de los planetas, cómo se forman y cómo evolucionan, analizando una muestra diversa de unas mil atmósferas planetarias de manera simultánea en el visible y en el infrarrojo.

«Ariel permitirá la ciencia planetaria mucho más allá de los límites de nuestro propio Sistema Solar», señala Günther Hasinger, director de ciencia de la ESA. “La adopción de Ariel consolida el compromiso de la ESA con la investigación de exoplanetas y garantizará que los astrónomos europeos estén a la vanguardia de este campo revolucionario durante la próxima década y mucho más allá”.

“Se trata de la primera misión espacial dedicada exclusivamente al estudio de las atmósferas exoplanetarias, y sabemos que la atmósfera de un planeta es clave para conocer su formación y evolución. Lejos queda ya la fase donde descubríamos nuevos planetas, e incluso aquella en la que se detectaba por primera vez vapor de agua, metano o dióxido de carbono en sus atmósferas. Con más de cuatro mil exoplanetas descubiertos hasta la fecha, entramos en la fase de entender y explicar su diversidad, no solo de los planetas en sí, sino en particular de sus atmósferas”, señala Manuel López Puertas, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en la misión.

Ariel no solo estudiará la composición química y las estructuras térmicas de los planetas, sino que lo hará vinculándolas con el entorno de la estrella anfitriona. “Para conocer con exactitud datos básicos como el tamaño y la masa de los planetas necesitamos determinar con precisión los parámetros de su estrella. También, la información sobre la composición de la estrella anfitriona es clave para conocer la composición de los planetas que se formaron en su seno y la migración de los mismos”, señala Camilla Danielski, investigadora del IAA-CSIC que participa en la misión. Esto cubrirá un vacío significativo en nuestro conocimiento sobre la relación entre la química del planeta y el entorno en el que se formó, o sobre si el tipo de estrella anfitriona determina la evolución del planeta.

Ariel empleará el método de los tránsitos y las ocultaciones, que estudian las señales que se producen cuando un planeta pasa por delante de su estrella o se oculta tras ella. La misión podrá detectar signos de compuestos bien conocidos en la atmósfera de los planetas, como vapor de agua, dióxido de carbono y metano. También detectará compuestos metálicos más exóticos para descifrar el entorno químico general del distante sistema solar. Para un grupo seleccionado de planetas, Ariel también realizará un estudio profundo de sus sistemas de nubes y estudiará las variaciones atmosféricas estacionales y diarias.

Ariel llevará la caracterización de exoplanetas al siguiente nivel al estudiar estos mundos distantes de manera individual y como poblaciones, y aportará un censo químico de cientos de sistemas solares que permitirá comprender mejor nuestro vecindario cósmico. La observación de estos mundos aportará luz sobre las primeras etapas de la formación planetaria y atmosférica, así como de su posterior evolución, y permitirá comprender cómo nuestro propio Sistema Solar encaja en la imagen más amplia los sistemas planetarios.

Varios centros de investigación españoles participan en la misión, tanto desde el ámbito científico como tecnológico. Entre ellos se encuentra el Instituto de Astrofísica de Andalucía, que colabora en la vertiente científica a través de los grupos de trabajo denominados “Sinergias con los planetas del Sistema Solar” y “Caracterización estelar”, este último coordinado por Camilla Danielski (IAA-CSIC). “La experiencia adquirida por el IAA en el estudio de las atmósferas planetarias de nuestro Sistema Solar desde misiones espaciales y mediante modelos teóricos nos sitúa en una posición excepcional para contribuir a la explotación de esta misión”, señala Manuel López Puertas (IAA-CSIC).

El lanzamiento de Ariel se realizará en el nuevo cohete Ariane 6 de la ESA desde el puerto espacial europeo de Kourou, Guayana Francesa. Operará desde una órbita alrededor del segundo punto de Lagrange Sol-Tierra, L2, a 1,5 millones de kilómetros directamente «detrás» de la Tierra, visto desde el Sol, en una misión inicial de cuatro años. La misión Comet Interceptor liderada por la ESA compartirá el viaje al espacio.

Últimas noticias publicadas Ver más

21 Feb 2025 | Internacional, Tánger
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Leer más
18 Feb 2025 | Islas Canarias
Cartografían por primera vez en 3D la atmósfera de un exoplaneta
Un equipo internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias, ha logrado cartografiar por primera vez la estructura tridimensional de la atmósfera de un exoplaneta, es decir un planeta situado más allá del Sistema Solar. 
Leer más
17 Feb 2025 | Andalucía
¿Supone el asteroide 2024 YR4 una amenaza real para nuestro planeta?
La comunidad astronómica vigila más de 37 000 asteroides cercanos a la Tierra. La mayoría son seguros, pero ocasionalmente alguno representa cierto riesgo, como el recién descubierto 2024 YR4, con más de un 99% de posibilidades de pasar sin problemas frente a nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032. La ONU ha activado el protocolo de defensa planetaria para coordinar las observaciones del asteroide con telescopios de todo el mundo que ayuden a descartar firmemente cualquier posibilidad de impacto.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido