Volver

14 Mar 2019.

Un murciélago cósmico ‘revolotea’ en la constelación de Orión

En uno de los rincones más oscuros de la constelación de Orión se esconde la etérea nebulosa NGC 1788, conocida como el Murciélago Cósmico. Ahora el potente telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral la ha captado desde Chile con un detalle sin precedentes en el marco de un programa de divulgación.

Fuente: Agencia SINC

nebulosa , VLT


Escondido en uno de los rincones más oscuros de la constelación de Orión, este murciélago cósmico, a dos mil años luz de distancia, extiende sus nebulosas alas a través del espacio interestelar. / ESO

El Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) ha obtenido el mejor retrato hasta la fecha de la nebulosa NGC 1788, apodada como el Murciélago Cósmico y localizada en la constelación de Orión (el cazador), a dos mil años luz de distancia.

Esta nebulosa de reflexión en forma de murciélago no emite luz, pero está iluminada por un grupo de jóvenes estrellas que se encuentran en su núcleo, visibles débilmente a través de las nubes de polvo.

A pesar de que esta fantasmal nebulosa de Orión parece estar aislada de otros objetos cósmicos, los astrónomos creen que fue formada por potentes vientos estelares procedentes de estrellas masivas más alejadas. Estas corrientes de plasma abrasador provienen de las capas superiores de la atmósfera de una estrella y son lanzadas a velocidades increíbles, dando forma a las nubes que recluyen a las estrellas nacientes de este ‘murcielago’.

El primero en describir NGC 1788 fue el astrónomo germano-británico William Herschel, que la incluyó en un catálogo que más tarde sirvió como base para una de las más importantes colecciones de objetos del cielo profundo: el Nuevo Catálogo General (NGC por sus siglas en inglés).

Antes ya se había captado una imagen de esta pequeña y tenue nebulosa por el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, instalado en el Observatorio La Silla de ESO, aunque con menor resolución que la presentada ahora.

La ‘navaja suiza’ FORS2

Congelados en pleno vuelo, los minuciosos detalles de las alas polvorientas de este murciélago cósmico se captaron para celebrar el vigésimo aniversario de uno de los instrumentos más versátiles de ESO: FORS2 (FOcal Reducer and low dispersion Spectrograph 2, reductor focal y espectrógrafo de baja dispersión).

Este instrumento está instalado en Antu, una de las Unidades de Telescopio del VLT de 8,2 metros en el Observatorio Paranal, y ofrece imágenes de grandes áreas del cielo con un nivel de detalle excepcional. Desde su primera luz, hace 20 años, FORS2 se conoce como ‘la navaja suiza de los instrumentos’ por su amplio conjunto de funciones.

La versatilidad de FORS2 se extiende más allá de usos puramente científicos: su capacidad de captar hermosas imágenes de alta calidad como esta, hace que sea una herramienta particularmente útil para la divulgación.

De hecho, la imagen del murciélago cósmico proviene del programa Joyas Cósmicas de ESO, una iniciativa de divulgación que utiliza alguno de sus telescopios para, cuando no se usan para observaciones científicas, producir imágenes de objetos interesantes, enigmáticos o visualmente atractivos con un fin educativo.

Últimas noticias publicadas Ver más

27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
Ir al contenido