Volver

04 Sep 2023. Granada

NIRS3: la protoestrella que muestra cómo crecen las estrellas gigantes

Un estudio internacional liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha obtenido el análisis más nítido de esta protoestrella masiva en formación, que sugiere que alterna episodios recurrentes de acumulación y expulsión de material.

james webb

Las estrellas de baja masa, como el Sol, se forman a partir de fragmentos de grandes nubes de gas y polvo, que se condensan hasta que se forma un objeto central, o protoestrella, que crece absorbiendo gas de un disco a su alrededor y expulsa el material sobrante a través de dos chorros situados en los polos. Se desconocía, sin embargo, si las estrellas más masivas, que pueden alcanzar decenas de veces la masa del Sol, se forman a través de este mismo mecanismo. Un estudio internacional, liderado por el IAA-CSIC, ha obtenido la imagen más precisa de la protoestrella masiva NIRS3, que no solo parece sugerir que, en efecto, todas las estrellas se forman igual, sino que apunta que esta estrella alterna episodios de acumulación y expulsión de material.

Las estrellas masivas, que culminan su vida en explosiones de supernova, son escasas, y nuestro conocimiento sobre ellas resulta aún incompleto. No obstante, estas estrellas influyen de modo determinante en la estructura y evolución de las galaxias, y son las responsables de la existencia de, entre otros, algunos de los elementos que nos componen, como el hierro, el sodio o el magnesio.

Concepción artística del estallido en NIRS3. Imagen: R. Fedriani y J. Pizarro.

“Observar cómo se forman las estrellas es en definitiva entender nuestros propios orígenes. Es muy emocionante poder revelar detalles con una resolución angular de tan solo sesenta miliarcosegundos en el infrarrojo cercano, lo que es equivalente a la resolución del telescopio espacial James Webb a dos micras. Esta resolución nos permitiría distinguir objetos en la superficie de la Luna como el Coliseo romano o bien distinguir un balón de fútbol a una distancia de unos 2400 kilómetros, aproximadamente la distancia de España a Polonia”, apunta Rubén Fedriani, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que encabeza el estudio.

NIRS 3, ubicada en la región de formación estelar masiva S255IR, con unas veinte veces la masa del Sol y una estructura formada por un objeto central (la protoestrella), un disco y un chorro bipolar, experimentó en otoño de 2015 un súbito aumento de luminosidad. Se trataba de un estallido de acrecimiento, un fenómeno habitual en la formación de las estrellas de baja masa, pero nunca visto en las estrellas masivas, y que se debe al carácter grumoso del disco que alimenta la estrella en formación: en ocasiones, la estrella absorbe fragmentos del disco que producen un aumento repentino de su luminosidad.

La detección de un estallido de acrecimiento en NIRS 3 constituye uno de los indicios más sólidos de que, en efecto, las estrellas de alta masa se forman a través de un proceso similar que el que da origen a las de baja masa (y no, como proponía el modelo alternativo, a partir de la fusión de estrellas de menor masa).

El reciente trabajo ha podido observar por primera vez en el infrarrojo cercano cómo el material absorbido episódicamente ha sido expulsado como consecuencia del estallido. Sugiere, además, un escenario donde la estrella alterna episodios de acumulación de material con expulsiones repentinas del mismo, y el análisis de datos de treinta años apunta a que a finales de la década de 1980 experimentó otro estallido similar al de 2015.

“Este estudio nos permite entender un poco mejor el escenario de formación episódica donde las protoestrellas, particularmente en este caso las masivas, se forman a través de episodios de acreción que posteriormente se manifiestan en chorros de expulsión de material. De hecho, nuestro artículo concluye que NIRS3 se encuentra en una etapa de acreción muy activa propensa a más explosiones de acreción”, concluye Rubén Fedriani (IAA-CSIC).

 Referencia: 

R. Fedriani et al. «The sharpest view on the high-mass star-forming region S255IR Near-InfraRed Adaptive Optics Imaging on the Outbursting Source NIRS3». Astronomy & Astrophysics, August 2023. https://doi.org/10.1051/0004-6361/202346736

Últimas noticias publicadas Ver más

29 Abr 2025 | Almería
John Mather, Sara García y Sébastien Comerón Limbourg, protagonistas de las Jornadas Astronómicas de la UAL
El campus de la Universidad de Almería albergará una charla, un encuentro y un ‘Café con Ciencia’ protagonizados por estos tres nombres de enorme prestigio internacional, Premio Nobel de Física, primera mujer española astronauta de la ESA y astrofísico del IAC respectivamente, los próximos miércoles, jueves y viernes, días 14, 15 y 16 de mayo.
Leer más
24 Abr 2025 | Sevilla
Utilizan nanomateriales para desvelar nuevas perspectivas en el origen de los elementos más pesados del Universo
Este estudio internacional, en el que ha participado el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, ha sido pionero en el uso de nanomateriales para estudiar reacciones nucleares con núcleos radiactivos como los producidos en la colisión de estrellas de neutrones. Estas reacciones dan lugar a la formación de elementos pesados en el proceso denominado nucleosíntesis-r.
Leer más
21 Abr 2025 | Sevilla
La US instala una cámara avanzada en Calar Alto para desvelar los secretos de las nubes de Venus
El nuevo instrumento, capaz de tomar hasta 600 imágenes por segundo, abre una ventana al infrarrojo cercano para el telescopio de 1,23 m y se podrá utilizar para estudiar otros planetas y satélites del Sistema Solar, así como exoplanetas y fuentes extragalácticas.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido