Volver

04 Jun 2025. Sevilla

La Tierra, una máquina planetaria de PCR, una nueva hipótesis sobre el origen de la vida

El catedrático de Genética de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Jiménez, propone que los ciclos térmicos del planeta pudieron impulsar la formación de las primeras moléculas vivas. Esta nueva teoría representa un nuevo marco de entendimiento e investigación sobre la transición de un planeta químico a un planeta vivo.

¿Cómo surgió la vida en la Tierra? ¿Qué condiciones permitieron que simples compuestos químicos se transformaran en moléculas capaces de replicarse y evolucionar? En una nueva teoría publicada en la revista Discover Life, el catedrático de Genética de la Universidad Pablo de Olavide Juan Jiménez propone que el propio planeta funcionó como una gigantesca “máquina de PCR” natural, gracias a los ciclos térmicos del día y la noche.

La PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) es una técnica de laboratorio que replica fragmentos de ADN mediante variaciones de temperatura. Jiménez plantea que, hace más de 4000 millones de años, las oscilaciones térmicas del entorno terrestre pudieron provocar reacciones similares, permitiendo que nucleótidos —los bloques básicos del ARN— se unieran formando estructuras moleculares estables.

El contacto en la obra de Miguel Ángel representa intuitivamente el origen del ser humano. A modo de metáfora, el contacto de dos nucleótidos podría representar el inicio de la vida.

“El frío nocturno pudo mantener unidos temporalmente a dos nucleótidos mediante puentes de hidrógeno. Con la llegada del día, el calor solar les habría proporcionado la energía necesaria para unirse de forma estable mediante enlaces covalentes (permanentes), iniciando así una primera cadena de dos eslabones”, explica Jiménez. De forma metafórica, compara este momento con la célebre imagen de ‘La creación de Adán’ de Miguel Ángel, en la Capilla Sixtina: “La unión de esos dos nucleótidos recuerda al contacto entre los dedos de Dios y Adán, como la chispa que creó la vida”.

Los ciclos de temperatura hacen de la tierra una máquina termocicladora capaz de formar y replicar horquillas de ARN.

La hipótesis se centra en una molécula fundamental: el ARN transferente, esencial en los ribosomas para producir proteínas. Para Jiménez, su estructura en forma de trébol es un “fósil molecular” que podría haber surgido a partir de una simple horquilla de ARN, generada en esos primeros ciclos térmicos. “Estas horquillas iniciales no solo pudieron replicarse, sino también comenzar a codificar proteínas mucho antes de que existieran células completas, como LUCA (Last Universal Common Ancestor) de la que evolucionaron todos los seres vivos que hoy conocemos”, señala.

El catedrático de Genética de la UPO Juan Jiménez, autor de esta nueva teoría.

El investigador también retoma una idea planteada por Darwin, quien propuso que la vida pudo originarse en una pequeña poza rica en compuestos orgánicos, la llamada “sopa primigenia”. Jiménez actualiza esta idea sugiriendo que ese entorno podría haber sido una laguna formada por el impacto de un meteorito rico en moléculas orgánicas, como los cráteres actuales de Wolf Creek (Australia) o Lonar (India). “Esa poza habría funcionado como el pocillo de una PCR planetaria, generando las primeras horquillas de ARN en condiciones naturales”, afirma.

Un lago permanente provocado por el impacto de un meteorito/cometa pudo actuar como sopa primordial sujeta a fuertes fluctuaciones diarias de temperatura.

Jiménez, quien desarrolla su labor investigadora en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD – centro mixto del CSIC, UPO y Junta de Andalucía), plantea la posibilidad de que aminoácidos hidrofóbicos de esos primeros complejos ARN-proteínas podrían haber agregado también ácidos grasos presentes en la sopa y que, tras un proceso selectivo de algunas decenas (quizás cientos) de millones de años, esos agregados envueltos en lípidos pudieron derivar en la primera célula ‘LUCA’, una unidad biológica autosuficiente capaz de abandonar la sopa primigenia para colonizar el planeta.

 Referencia:

Jiménez, J. (2025). ‘Earth, a planetary PCR machine to create life, or the brief history of a tRNA’Discover Life 55, 17. 2025.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
09 Jul 2025 | Internacional
Restos del lado oculto de la Luna podrían explicar el origen de su asimetría
Las observaciones de este satélite han revelado que existe una diferencia significativa entre sus dos caras. No obstante, un nuevo estudio que analiza muestras lunares procedentes de la cuenca del Polo Sur Aitken señala que comparten características isotópicas y geoquímicas.
Leer más
Ir al contenido