Volver

29 Sep 2015.

Nuevas pruebas de la actividad de agua líquida en Marte

Fuente: SINC

Ejemplos de oscuras “líneas de ladera recurrentes” (RSL) en Marte. / NASA/JPL/University of Arizona

Ejemplos de oscuras “líneas de ladera recurrentes” (RSL) en Marte. / NASA/JPL/University of Arizona

El orbitador Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA hace años que viene detectado en algunas laderas del planeta rojo unos extraños flujos, denominados ‘líneas de ladera recurrentes’ (RSL), durante las estaciones cálidas. Son alargadas, miden unos cinco metros de ancho y desaparecen en los periodos más fríos.

La hipótesis que planteaban hasta ahora los científicos es que estas formaciones se generan por la presencia estacional de agua líquida salobre, pero la resolución de las imágenes disponible hasta la fecha no permitía detectar ni sales ni agua. Sin embargo, esta semana se publica en la revista Nature Geoscience un estudio que aporta una prueba importante.

Con los datos espectrométricos del instrumento CRISM del MRO, un equipo estadounidense de científicos, liderado por el investigador Lujendra Ojha del Instituto de Tecnología de  Georgia (EE UU), ha confirmado la presencia de sales hidratadas, como percloratos y  cloratos, en los taludes donde se había observado la actividad de las misteriosas líneas RSL.

Ojha y el resto de los científicos han ideado un método que permite extraer información espectrométricos de los píxeles individuales conseguidos con los datos de CRISM. Los espectros que se obtienen en todas las líneas examinadas son consistentes con la presencia de minerales de sal hidratada que precipitan a partir de agua.

Además, los investigadores han verificado que la firma espectral no está presente en las imagenes de fondo del terreno que circunda las líneas de ladera estacionales. Los hallazgos sugieren, por tanto, un vínculo entre los flujos transitorios en las laderas marcianas y el flujo de salmueras líquidas.

Verificación de otros estudios

La identificación de las sales hidratadas, además, se suma y verifica los resultados recogidos por el instrumento español REMS del rover Curiosity, que también ha encontrado evidencias de agua salada en Marte. Este otro estudio también fue publicado en la revista Nature Geoscience por científicos españoles, como Jesús Martínez-Frías.

Líneas RSL en las pendientes del cráter Garni. / NASA / JPL / University of Arizona

Líneas RSL en las pendientes del cráter Garni. / NASA / JPL / University of Arizona

“El nuevo artículo apoya los planteamientos sobre un Marte activo, geológicamente vivo, con posible actividad acuosa actual que generaría una ‘escorrentía efímera’ de estas salmueras, tal vez relacionada con un posible ciclo hidrológico”, valora Martínez-Frías, investigador del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) y colaborador científico en varias misiones espaciales en el planeta rojo.

El experto también destaca la importancia de estos resultados desde el punto de vista de la habitabilidad: “En general, en la superficie de Marte las condiciones son muy hostiles para la vida (especialmente debidas a la radiación UV), pero estos nuevos datos sobre la posible existencia de agua líquida actual subsuperficial respaldan (como se había hipotetizado) que la habitabilidad es mucho más favorable bajo el regolito marciano, que es donde habrá que concentrar los esfuerzos futuros en la búsqueda de vida”.

Referencia bibliográfica:

Lujendra Ojha et al. «Spectral evidence for hydrated salts in recurring slope lineae on Mars». Nature Geoscience, 28 de septiembre de 2015. Doi:10.1038/ngeo2546

 

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido