Volver

05 Oct 2019.

Observan por primera vez cómo se forman las estrellas gemelas

Un equipo internacional con participación del CSIC ha observado cómo se forman los sistemas estelares binarios. Gracias a la potencia del instrumento ALMA, han podido estudiar un sistema en la nebulosa oscura Barnard 5 y ver su estructura interna.

Fuente: Agencia SINC

ALMA , estrellas gemelas , sistemas binarios

Los complejos filamentos en forma de pretzel que rodean a las dos jóvenes estrellas y a sus pequeños discos. / Felipe O. Alves / MPI

Científicos de varios países han observado por primera vez cómo se forman las estrellas gemelas, o sistemas estelares binarios, que son la forma más común en que las estrellas se presentan en el universo. El resultado, publicado en Science, muestra  imágenes de alta resolución obtenidas con el instrumento ALMA (Atacama Large Millimetre/submillimetre Array).

Los investigadores han visto dos fuentes compactas, que interpretan como discos circunestelares alrededor de dos jóvenes estrellas

Los astrónomos han observado el sistema [BHB2007] 11, el miembro más joven de un pequeño grupo de jóvenes objetos estelares en la nebulosa oscura Barnard 59, que forma parte de la nube de polvo y gas llamada la Nebulosa de la Pipa. Mientras que las observaciones anteriores mostraban una envoltura giratoria y en colapso alrededor de un disco circumbinario, ahora, las nuevas observaciones también revelan su estructura interna.

“Vemos dos fuentes compactas, que interpretamos como discos circunestelares alrededor de las dos jóvenes estrellas”, explica Felipe Alves, que actualmente investiga en Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics (MPE). Las estrellas crecen al extraer materia de estos discos. “El tamaño de cada uno de estos discos es similar al cinturón de asteroides de nuestro sistema solar y su separación es ligeramente menor que la de nuestro sistema estelar en su conjunto”.

Protoestrellas y discos circunestelares 

“Gracias a la potencia de ALMA hemos logrado profundizar en el complejo sistema de estrellas jóvenes binarias”, dice uno de los autores

Además, tanto las protoestrellas como sus discos circunestelares están rodeados por un disco más grande, llamado disco circumbinario, con una masa total de unas 80 masas de Júpiter, que muestra una compleja red de estructuras de polvo distribuidas en forma de espiral, que se asemeja a un pretzel.

Los astrónomos han observado un proceso de acreción en dos etapas. En la primera etapa, la masa se transfiere del gran disco circumbinario a los discos circunestelares. En la segunda etapa, la masa se transfiere de los discos circunestelares a las estrellas.

“Gracias a la potencia de ALMA hemos logrado profundizar en el complejo sistema de estrellas jóvenes binarias y obtener una mejor comprensión de cómo se forman estos sistemas, así como descubrir que sería posible la formación de planetas rocosos en tales ambientes. Ahora podemos estudiar más sistemas similares con el fin de describir mejor las condiciones que permiten la formación de sistemas estelares múltiples”, declara Josep Miquel Girart, investigador del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña y coautor del estudio.

Referencia bibliográfica:

F. O. Alves, P. Caselli, J. M. Girart et al. “Gas flow and accretion via spiral streamers and circumstellar disks in a young binary protestar”. Science (octubre, 2019).

Últimas noticias publicadas Ver más

21 Feb 2025 | Internacional, Tánger
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Leer más
18 Feb 2025 | Islas Canarias
Cartografían por primera vez en 3D la atmósfera de un exoplaneta
Un equipo internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias, ha logrado cartografiar por primera vez la estructura tridimensional de la atmósfera de un exoplaneta, es decir un planeta situado más allá del Sistema Solar. 
Leer más
17 Feb 2025 | Andalucía
¿Supone el asteroide 2024 YR4 una amenaza real para nuestro planeta?
La comunidad astronómica vigila más de 37 000 asteroides cercanos a la Tierra. La mayoría son seguros, pero ocasionalmente alguno representa cierto riesgo, como el recién descubierto 2024 YR4, con más de un 99% de posibilidades de pasar sin problemas frente a nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032. La ONU ha activado el protocolo de defensa planetaria para coordinar las observaciones del asteroide con telescopios de todo el mundo que ayuden a descartar firmemente cualquier posibilidad de impacto.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido