Volver

01 Dic 2018. Almería, Andalucía

El observatorio de Calar Alto estrena infraestructura informática

El Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto (CAHA, MPG/CSIC) acaba de poner a punto un nuevo equipamiento informático basado en la virtualización de los servidores

En un observatorio astronómico como Calar Alto la infraestructura informática resulta fundamental: de ella dependen el control de los telescopios e instrumentos científicos, la adquisición de datos, su almacenamiento y gestión eficiente, así como su puesta a disposición de la comunidad científica. Además, la correcta explotación de instrumentos de última generación como CARMENES o PANIC precisa de una ingente cantidad de recursos informáticos, así como la actividad investigadora o administrativa del centro. Para dotar al observatorio de una infraestructura adecuada, acaba de ponerse a punto la virtualización de los servidores de Calar Alto, un proyecto ejecutado por los ingenieros del centro y financiado con fondos FEDER.

La virtualización de servidores de Calar Alto consiste en la implementación de una «granja» de tres servidores físicos, un servidor de control (basado en una máquina virtual que corre dentro de la propia granja) y un sistema de cabinas de almacenamiento. Gracias a ello, los servidores y ordenadores del observatorio pueden integrarse en máquinas virtuales de software. «De este modo, podemos tener numerosas máquinas virtuales corriendo dentro de un grupo reducido de servidores físicos, con el consiguiente ahorro energético, facilidad de uso y administración y una mayor seguridad», apunta Enrique de Guindos (CAHA), Jefe del Departamento de Informática y responsable del proyecto de virtualización.

MAYOR EFICACIA, RENDIMIENTO Y SEGURIDAD

Este tipo de máquinas virtuales cuenta además con la ventaja de que pueden moverse de un servidor físico a otro dentro de la granja, de modo que, si uno de ellos falla, las máquinas virtuales que están dentro de ese servidor se pasan de forma automática a otro sin pérdida de datos. Además, las copias de seguridad se hacen de una forma mucho más eficiente y rápida. Finalmente, el aprovechamiento de los servidores físicos donde corren servidores virtuales es mucho más eficiente que en el caso de servidores físicos dedicados.

«Aunque en el Observatorio ya estaba funcionando una primera generación de virtualización, su antigüedad suponía un encarecimiento considerable al tener que ampliar la garantía cada año -apunta Enrique de Guindos -. Además, la infraestructura estaba ya al límite de su capacidad».

Así, se ha adquirido un equipamiento totalmente nuevo que se adapta a las necesidades del observatorio y con capacidad de crecimiento para abordar los proyectos en desarrollo.

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido