Volver

27 Ago 2020.

Organismos adaptados a ambientes salinos y fríos ayudan a entender la habitabilidad de Marte

Un equipo de investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha estudiado la capacidad de algunos microorganismos para adaptarse a ambientes salinos y fríos mediante el uso de moléculas capaces de controlar el proceso de congelación. Los resultados muestran una estrecha relación ambiente-microorganismo que abre una novedosa vía de investigación astrobiológica sobre la habitabilidad de salmueras heladas en Marte.

Astrobiología , CAB , extremófilos , Marte

Mosaico de imágenes tomadas por la Mastcam a bordo del rover Curiosity durante el sol 52, o día marciano, de la misión (28 de septiembre de 2012). En los análisis de las muestras recogidas se descubrió la presencia de percloratos. Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS.

Los microorganismos extremófilos son una herramienta fundamental para entender cómo la vida se ha abierto camino en la Tierra y también para el estudio de la habitabilidad fuera de nuestro planeta. Dentro de la gran variedad de organismos extremófilos, los más interesantes son los denominados poliextremófilos, aquellos organismos capaces de sobrevivir en ambientes que presentan varias condiciones extremas simultáneamente, por ejemplo, ambientes con bajas temperaturas (psicrófilos) y con alto contenido en sal (halófilos). Estas condiciones, precisamente, se dan en algunas regiones de Marte como el cráter Gale, donde se ha detectado la presencia de un tipo de sales especialmente higroscópicas (que absorben agua) y caotrópicas (que desestabilizan las moléculas de agua y otras macromoléculas de las células, provocando que éstas se rompan): los percloratos, siendo el perclorato de magnesio el predominante. Esta similitud en las condiciones de ambos ambientes hace especialmente relevante el estudio de los organismos terrestres, por las importantes implicaciones astrobiológicas y la habitabilidad de los entornos marcianos.

En un reciente estudio, realizado por un equipo de investigadores del Centro de Astrobiología (CAB) y publicado en la revista Astrobiology, se ha analizado, en concreto, la interacción medio-bacteria para estas condiciones de baja temperatura y alto nivel de salinidad, utilizando para ello un microorganismo halotolerante y psicrófilo, la bacteria Rhodococcus sp. JG3, capaz de sobrevivir a altas concentraciones de sales y temperaturas bajo cero.

Este microorganismo podría, como se sabe para muchos psicrófilos y, concretamente, otras bacterias de su mismo género, disponer en su maquinaria molecular de las denominadas proteínas de unión al hielo (Ice Binding Proteins, o IBPs por sus siglas en inglés) para adaptarse a condiciones de congelación. Estas proteínas tienen la capacidad de unirse al hielo para modificar su configuración cristalina y controlar así el proceso de congelación, promoviéndolo (Ice Nucleation Proteins, INP) o bloqueándolo (Antifreeze Proteins, AFP), de manera que varían la temperatura a la que el agua cambia de fase. Esto supone una enorme capacidad de adaptación y proporciona situaciones ventajosas como la creación de microambientes alrededor de la célula con agua líquida disponible a temperaturas bajo cero, aumentando así su ventana de supervivencia.

Como señala Laura García Descalzo, investigadora del CAB y autora principal del estudio, “los primeros resultados obtenidos, aunque preliminares, plantean interesantes cuestiones que podrían abrir nuevas vías de investigación en Astrobiología: el estudio de cómo las adaptaciones, a nivel molecular, que los organismos extremófilos desarrollan para sobrevivir a las condiciones ambientales podrían, a su vez, influir sobre esas mismas condiciones, de manera que su propia supervivencia dependa, en gran parte, de la interacción microorganismo-ambiente”.

Para García Descalzo, el estudio “supone el inicio de una vía novedosa de investigación sobre la habitabilidad de salmueras heladas en Marte, que implica estudiar el potencial papel de los microorganismos y sus adaptaciones moleculares en soluciones de percloratos a temperaturas bajo cero para su propia supervivencia, pudiendo modular, a su vez, el medio en el que sobreviven gracias, entre otras cosas, al papel de proteínas tan interesantes como las IBPs”.

La identificación de las moléculas utilizadas por los microorganismos para adaptarse a las condiciones ambientales es, además, una valiosa fuente de información que puede ser utilizada como “marcador” de la presencia de vida.

Últimas noticias publicadas Ver más

21 Feb 2025 | Internacional, Tánger
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Leer más
18 Feb 2025 | Islas Canarias
Cartografían por primera vez en 3D la atmósfera de un exoplaneta
Un equipo internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias, ha logrado cartografiar por primera vez la estructura tridimensional de la atmósfera de un exoplaneta, es decir un planeta situado más allá del Sistema Solar. 
Leer más
17 Feb 2025 | Andalucía
¿Supone el asteroide 2024 YR4 una amenaza real para nuestro planeta?
La comunidad astronómica vigila más de 37 000 asteroides cercanos a la Tierra. La mayoría son seguros, pero ocasionalmente alguno representa cierto riesgo, como el recién descubierto 2024 YR4, con más de un 99% de posibilidades de pasar sin problemas frente a nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032. La ONU ha activado el protocolo de defensa planetaria para coordinar las observaciones del asteroide con telescopios de todo el mundo que ayuden a descartar firmemente cualquier posibilidad de impacto.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido