Noticias
20 Abr 2017
La Osa Mayor tiene menos contaminación estelar que otros grupos de estrellas
No todas las estrellas que viajan por la Vía Láctea en lo que se llama un grupo de movimiento, donde comparten origen y composición química, son realmente miembros. En el caso del grupo de la Osa Mayor, 29 de sus 44 estrellas sí lo son, y esta proporción se considera elevada respecto a otras agrupaciones. Por tango, hay poca contaminación estelar, según una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid.
Leer más
19 Abr 2017
Un nuevo exoplaneta se convierte en el candidato ideal para buscar vida
Después de los espectaculares descubrimientos de las siete ‘tierras’ alrededor de la enana roja TRAPPIST-1 y del exoplaneta Proxima b en torno a nuestra estrella más cercana, ahora llega el que podría ser el mejor candidato para buscar señales de vida fuera del sistema solar: LHS 1140b. Es una supertierra que orbita en la zona habitable de otra estrella enana roja cercana, a unos 40 años luz.
Leer más
13 Abr 2017
¿Hay vida detrás de las fuentes hidrotermales de Encélado?
En las profundas fumarolas hidrotermales de la Tierra sobreviven microoganismos primitivos que generan energía transformado el hidrógeno y el CO2 en metano. Ahora la nave Cassini ha detectado estas tres sustancias en los supergéiseres que emanan de Encélado, una de las lunas de Saturno, y los científicos se preguntan si también allí estarán relacionadas con alguna forma de vida.
Leer más
11 Abr 2017
Rebobinando la evolución estelar: los últimos 400.000 años de pérdida de masa de una estrella
El estudio de K4-37, una nebulosa planetaria que nunca se había estudiado en detalle, permite trazar la historia desde sus últimas fases hasta su fin como estrella. La investigación emplea datos del Observatorio de Calar Alto y del de San Pedro Mártir (México)
Leer más
06 Abr 2017
OCTOCAM, liderado por astrónomos del IAA, será el próximo instrumento del observatorio Gemini
Gemini, uno de los observatorios más competitivos del mundo, consta de dos telescopios de 8,1 metros situados en Hawái y Chile. OCTOCAM multiplicará la potencia del telescopio Gemini Sur observando simultáneamente en ocho bandas
Leer más
31 Mar 2017
El color rojo de Marte podría deberse a la fuerte oxidación generada por micropartículas de pirita
La disolución de micropartículas de disulfuro de hierro habría generado radicales libres que ocasionaron la precipitación de óxidos y sulfatos de hierro. El estudio se publica en la revista Scientific Reports.
Leer más
30 Mar 2017
MEGARA, el primer espectrógrafo 3D para el Gran Telescopio CANARIAS, llega al observatorio del Roque de los Muchachos
El Instituto de Astrofísica de Andalucía participa en el diseño y construcción de este multiespectrógrafo, desarrollado por un consorcio liderado por la Universidad Complutense.
Leer más
21 Mar 2017
La misión Rosetta permite describir cómo cambia la superficie de un cometa en su paso alrededor del Sol
El análisis comparativo de la superficie del cometa 67P antes y después del perihelio, o punto de la órbita más cercano al Sol, muestra numerosos cambios en su orografía, pero no a gran escala. El trabajo, publicado en la revista Science, sugiere que los grandes relieves del cometa 67P datan de épocas anteriores, y más activas, en la historia del cometa
Leer más
16 Mar 2017
¿El fin de una estrella o una supernova ‘impostora’?
Los astrónomos han detectado una intensa explosión en una estrella muy masiva que, según los registros, lleva más de veinte años sufriendo erupciones. Su nombre, SN2015bh. El análisis del estallido no permite distinguir si se trata de una supernova, un evento explosivo que pone fin a la vida de la estrella, o de una erupción gigantesca que anticipa un cambio evolutivo.
Leer más