Noticias

16 Jun 2025 | Granada
Nuevas claves para entender la pérdida del agua de Marte hace miles de millones de años
El estudio, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), analiza el papel de la inclinación del eje de rotación de Marte en la pérdida de agua del planeta rojo. El equipo científico ha incorporado mejoras clave en el modelo climático empleado, lo que ha permitido representar con mayor precisión el escape actual de hidrógeno y, en consecuencia, la pérdida de agua al espacio.
Leer más
10 Jun 2025 | Internacional
El mito de la ‘luna de fresa’: ni es rosa ni un evento astronómico inusual
No se trata de un acontecimiento astronómico insólito, tan solo un plenilunio más de los que ocurren cada mes. Para César González, divulgador del Planetario de Madrid, su peculiaridad se debe a su nombre, ya que los indígenas americanos la llamaban así por la recolección de fresas en este momento del año.
Leer más
06 Jun 2025 | Málaga
IAA y UMA se unen para mejorar la vigilancia espacial española
La colaboración entre la Universidad de Málaga y CSIC, a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía, ha permitido la firma de un contrato con la Agencia Espacial Europea para mejorar la vigilancia espacial.
Leer más
04 Jun 2025 | Granada
En jaque las teorías de la formación planetaria por el hallazgo de un planeta alrededor de una estrella diminuta
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participó en el descubrimiento mediante observaciones clave con el telescopio de 1,5 metros del Observatorio de Sierra Nevada (OSN), que permitieron confirmar la existencia del planeta gigante. El hallazgo rompe con las teorías actuales sobre la formación de planetas gigantes y abre una vía prometedora para futuras investigaciones.
Leer más
04 Jun 2025 | Sevilla
La Tierra, una máquina planetaria de PCR, una nueva hipótesis sobre el origen de la vida
El catedrático de Genética de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Jiménez, propone que los ciclos térmicos del planeta pudieron impulsar la formación de las primeras moléculas vivas. Esta nueva teoría representa un nuevo marco de entendimiento e investigación sobre la transición de un planeta químico a un planeta vivo.
Leer más
02 Jun 2025 | España
«Contar la contaminación lumínica de costa a costa», una iniciativa nacional de divulgación por el Día Mundial del Medio Ambiente
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra cada 5 de junio desde 1972, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), coordina un evento de divulgación científica centrado en la contaminación lumínica y su impacto ambiental y social. Serán 21 charlas divulgativas impartidas por profesionales en 19 ciudades españolas, de forma simultánea, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre esta problemática.
Leer más
28 May 2025 | Granada
Detectan un misterioso objeto cósmico que emite señales de radio y rayos X de manera sincronizada
El estudio, que ha detectado por primera vez la emisión de rayos X en una fuente transitoria en radio de largo período, cuenta con la participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). El hallazgo, obtenido gracias al observatorio de rayos X Chandra de la NASA y al radiotelescopio ASKAP de CSIRO, podría aportar nuevas pistas sobre el origen de señales misteriosas similares detectadas en otras zonas del cielo.
Leer más
21 May 2025 | Granada
Nuevas pistas sobre cómo la formación de planetas puede enmascarar las propiedades reales de su estrella
El Instituto de Astrofísica de Andalucía colidera un estudio que explora la conexión entre la presencia de un planeta alrededor de una estrella y las propiedades de esta. El estudio, centrado en estrellas de masa intermedia, ha revelado resultados particularmente significativos frente a lo que ya se conoce sobre las estrellas de baja masa.
Leer más
21 May 2025 | Internacional
Descubren una barra estelar perfectamente formada en una galaxia primitiva
Un nuevo estudio señala que la galaxia masiva J0107, descubierta en 2014, tiene una estructura espiral barrada parecida a la de los conjuntos estelares actuales, pese a proceder de los orígenes del universo. Este hallazgo obliga a revisar las teorías sobre la formación de estos cuerpos celestes. 
Leer más
Ir al contenido