Noticias

13 Jul 2021 | Andalucía, España
Encuentro de Marte y Venus en una noche de verano
En las últimas semanas se han ido acercando Marte y Venus en el cielo del atardecer, habiendo sido la aproximación máxima el 12 de julio. Para observar esta conjunción planetaria hay que mirar hacia el oeste tras la puesta de sol.
Leer más
12 Jul 2021 | Málaga
Proponen un método de análisis rápido para encontrar huellas biológicas en Marte
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha validado un sistema para la identificación de evidencias que indiquen algún rastro de vida en el planeta rojo. En concreto, usan LIBS, uno de los métodos analíticos que utiliza el Perseverance, dedicado a establecer la composición atómica de rocas, minerales y suelos. Ahora, los expertos lo plantean, además, como un instrumento válido para localizar material orgánico.
Leer más
07 Jul 2021 | Islas Canarias
Las galaxias satélite podrían seguir formando estrellas cuando pasan cerca de las galaxias anfitrionas
Por primera vez, un equipo liderado por una investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha demostrado que la formación estelar en galaxias satélite, cuando pasan cerca de la anfitriona, no siempre se detiene.
Leer más
06 Jul 2021 | Barcelona
Descubierta una gran población de agujeros negros en un cúmulo estelar
En un artículo publicado en 'Nature Astronomy', un equipo internacional de astrónomos y astrofísicos liderado por la Universidad de Barcelona demuestra que las dos características distintivas de Palomar 5, un cúmulo globular ubicado en el halo galáctico, son probablemente el resultado de una población de más de cien agujeros negros en el centro del cúmulo.
Leer más
05 Jul 2021 | Málaga
Participación andaluza en el proyecto espacial de vigilancia marítima ‘Neptuno’
La Universidad de Málaga ha formado parte de este proyecto espacial, cuyo primer satélite de vigilancia marítima ya está en órbita a bordo de uno de los cohetes ‘Falcon 9’, que despegó el pasado miércoles a las 20:56 hora peninsular española desde Cabo Cañaveral (Florida, Estados Unidos). Denominado ‘Sistema Avanzado de Vigilancia Marítima Global basado en Constelación de Satélites de Órbita Baja’, ‘NEPTUNO’ ha sido desarrollado por un consorcio compuesto por las empresas DEIMOS y las compañías malagueñas DHV y AEORUM, esta última spin off de la institución malagueña.
Leer más
30 Jun 2021 | Granada, Madrid
Hallan dos nuevos sistemas planetarios formados por ‘tierras’ y ‘supertierras’
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza la detección de tres planetas calientes en torno a dos estrellas enanas rojas, G 264-012 y Gl 393. Los tres planetas alcanzan temperaturas que impiden la presencia de agua líquida en superficie. El trabajo ha sido publicado en la revista 'Astronomy & Astrophysics'.
Leer más
10 Jun 2021 | España
El eclipse solar de hoy será parcial en España y mayor cuanto más al norte
Hoy jueves se producirá un eclipse anular de sol, visible completamente en zonas del norte de la Tierra, pero que se verá de forma parcial en España. La Luna cubrirá hasta el 20 % del diámetro de nuestra estrella en Galicia. Los expertos recuerdan que nunca hay que mirar directamente al Sol, solo con los instrumentos adecuados.

Leer más
08 Jun 2021 | Granada
Publican el catálogo de estrellas más detallado del Centro Galáctico
El proyecto GALACTICNUCLEUS permitirá estudiar la población estelar que rodea al agujero negro supermasivo del Centro Galáctico con un detalle sin precedentes. El trabajo, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, ofrece el más extenso censo de estrellas del núcleo galáctico registrado hasta la fecha.

Leer más
07 Jun 2021 | Granada
Identifican el origen de las primeras estructuras formadas en galaxias como la Vía Láctea
Un equipo científico internacional liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y en el que participa la Universidad de Granada (UGR) ha estudiado las propiedades de las estrellas y su distribución espacial en una extensa muestra de galaxias masivas, descubriendo algunas de las estructuras galácticas más antiguas del universo. Para ello se ha utilizado el mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo, el Gran Telescopio Canarias (GTC), y el telescopio espacial Hubble.
Leer más
Ir al contenido